Esta preciosa ave es la menos conocida del género Aulacorhynchus y, lamentablemente, su situación no es la misma que la del resto de especies de este género como hemos visto hasta ahora. El Aulacorhynchus huallage o tucanete del Huallaga fue descrito por primera vez por Melbourne Armstrong Carriker, Jr en el año 1933, quien fue un entomólogo y ornitólogo estadounidense que fue reconocido por su trabajo sobre el género Mallophaga, conocido como los piojos de aves.
Hoy es turno del Aulacorhynchus huallage, también conocido como tucanete del Huallaga, tucancito de cuello dorado, o tucancillo de ceja amarilla. Su nombre se debe a una pequeña región de Perú conocida como provincia del Huallaga; es endémico de Perú y se distribuye en los montanos bosques húmedos y selvas, con altitudes que van desde los 2125 a los 2510 metros sobre el nivel del mar, de la vertiente oriental de los Andes al norte de Perú, teniendo hasta ahora solo unos cuantos puntos de distribución demasiado inaccesibles, en el distrito Leimebamba en la provincia Chachapoyas, en el Parque Nacional del Río Abiseo en el departamento San Martín al departamento La Libertad y en la provincia Utcubamba en el departamento Amazonas. Como pueden ver en la imagen siguiente, sus áreas de distribución son demasiado pequeñas, abarcando menos de los 450 km² de extensión.
Esos diminutos círculos son las áreas donde se distribuye el tucanete del Huallaga. |
![]() |
Aulacorhynchus huallagae o tucanete del Huallaga. Fotografía de "El Tucán Toco". |
![]() |
Fotografía con contraste resaltado para tener un mejor detalle del plumaje, de peruaves.org. |
Si has seguido esta miniserie de los tucanes, esto te parecerá algo increíble y bastante triste a la vez, ya que se trata de la única especie del género Aulacorhynchus, hasta ahora, que se encuentra clasificada con el estado Endangered EN (en peligro de extinción) en la lista roja de la IUCN. Algo que parece increíble, pues se trata de la especie menos conocida de entre todas las de este género, esto es debido a que habita en zonas muy inaccesibles y aisladas; por esta misma razón es poco conocida y su popularidad como mascota exótica es nula, por lo que su población no se está viendo reducida por el comercio ilegal y la cacería furtiva, la verdadera razón es aún más preocupante.
Estas zonas inaccesibles de bosques húmedos y selvas están siendo deforestadas a una velocidad que no parece ralentizarse, siendo esta reducción de su hábitat realizada por cultivadores de coca que se benefician de la inaccesibilidad de la zona para llevar a cabo sus cultivos y que destruyen la vegetación para usar el suelo, siendo esta la causa del acelerado descenso de la población del tucanete del Huallaga, teniendo actualmente un rango de población total estimada entre los 1000 a 2500 ejemplares, con un rango de entre 667 a 1333 aves maduras sexualmente.
Aunque hay varias organizaciones y criadores especializados trabajando arduamente para la recuperación de esta especie, su situación cada vez parece peor, pues la deforestación no parece siquiera detenerse ya que los suelos utilizados en esos cultivos tienen un tiempo de utilidad bastante corto, siendo sus tiempos de fertilidad aproximadamente de 5 años para después quedar como un suelo estéril, los cultivadores sólo deforestan otra zona y continúan con sus cultivos, dejando los anteriores suelos sin vegetación ni arboles donde esta pequeña ave pueda anidar y protegerse de sus depredadores y del ambiente; pero también dificultándoles el poder conseguir su alimento, sobre todo, cuando son las temporadas de nacimiento de polluelos, por lo que las nuevas generaciones tienen cada vez más dificultades para llegar a la madurez y buscar su propio alimento.
Sumado a lo anterior, el hecho de que sea una actividad propiciada por el narcotráfico vuelve bastante peligroso realizar expediciones de investigación para obtener datos actualizados que aporten conocimientos nuevos que puedan facilitar su recuperación, por lo que se tiene demasiada incertidumbre de que pueda pasar con esta especie. Algo bastante lamentable y que deja un enorme sentimiento de impotencia.
Por otro lado, hay estudios recientes que proponen que esta especie y el Aulacorhynchus coeruleicinctis son especies gemelas, por lo que podría verse una nueva clasificación taxonómica muy pronto. También se indica lo mismo para el Aulacorhynchus haematopygus, pero la relación no es tan estrecha para esta última con las otras dos.