lunes, 18 de diciembre de 2017

01.2.10 Metazoa: Ranfástido o tucán, Aulacorhynchus haematopygus o tucancito culirrojo.


El Aulacorhynchus haematopygus o tucancito culirrojo fue descrito por primera vez por John Gould en el año 1835. Esta pequeña ave es conocida de entre todas las restantes del género Aulacorhynchus por ser demasiado difícil de observar en estado salvaje, ya que suelen vivir en zonas muy altas, sumado a eso, su plumaje les sirve de un excelente camuflaje con el follaje de los árboles gracias a los tonos verdes de las hojas, y por este motivo se dice que es más fácil oírlos que verlos; aunque ocasionalmente se encuentra alguno en zonas bajas en la copa de arboles solitarios o matorrales. Entre 1982 y 1987, sólo podía encontrarse en cautiverio para su estudio en cuatro jardines zoológicos en el mundo, siendo un total de 18 juveniles.


El tucancito culirrojo, también conocido como tucanete culirrojo, tucancito de lomo rojo o tucanete lomirrojo, debe su nombre a una pequeña zona de plumas de color rojo brillante que se observa en la rabadilla, la zona donde se unen las plumas de la cola con el resto del cuerpo. Se distribuye en los montanos bosques húmedos en el occidente de Venezuela y Colombia a altitudes que van de los 800 a los 2100 metros sobre el nivel del mar en la vertiente pacífica de la Cordillera Occidental y Central desde las cabeceras del río San Juan hacia el sur, en la Serranía de Perijá, en la cordillera Oriental hacia el sur hasta la latitud de Bogotá y al noroccidente de Ecuador. Aunque también se les ha visto ocasionalmente en árboles dispersos entre pastizales y jardines suburbanos. No se tiene un censo exacto de su población, pero la IUCN lo tiene clasificado en su lista roja con el estado LC Least Concern (Preocupación menor). 



Su plumaje es en su mayoría de color verde con diferentes tonalidades dependiendo de la zona del cuerpo que se observe y, como su nombre indica, tienen una pequeña zona ubicada en la rabadilla de color rojo. Las plumas de la cola son de un tono que va del azul al verde con algunas puntas marrón rojizo. El parche en la base de la mandíbula, el área alrededor de los ojos y la banda ancha a través del pecho son de un color azul celeste. La piel del ojo es café y el iris es oscuro. El pico largo y curvado es de color marrón rojizo llegando a confundirse con el color negro, con una franja blanca vertical en la base de la mandíbula. Las aves jóvenes tienen sus colores más opacos. Suelen tener una longitud que va de los 35 a 45 centímetros y un peso que oscila entre los 141 a 232 gramos, la hembra es ligeramente más pequeña con el pico más corto. 


Aulacorhynchus haematopygus sexnotatus con los colores resaltados para su mejor apreciación.
Fotografía de Mateo.gable, tomada en Dapa, Colombia.
Son muy activos y ruidosos. Anidan en las cavidades de los árboles, cerca de las copas, a alturas superiores a los 20 metros, en los cuales ponen de dos a cuatro huevos blancos y pequeños. Los polluelos nacen después de 16 ó 17 días de incubación y ambos padres alimentarán de fruta a los bebés por hasta ocho semanas, los cuales nacerán ciegos y sin pumas, teniendo su primer plumón después de cuatro semanas. Después de la séptima semana empezaran a volar. Por lo general, se les ve en parejas, o en pequeños grupos de ocho o menos al ser jóvenes, que aprenden a alimentarse por sí mismos, y en temporadas de reproducción. Su dieta consiste principalmente de frutas y se sabe que se alimentan de frutos de yarumos (cecropias), de palmas, plantas de la familia Lauraceae y de bromelias; aunque también incluyen pequeños animales como crías y huevos de otras aves, insectos o lagartos. Tiene descritas dos subespecies, las cuales son: 


  • Aulacorhynchus haematopygus haematopygus, es la subespecie nominal. Se distribuye principalmente en los montanos bosques húmedos en los Andes del norte, centro y suroccidente de Colombia y por el occidente de Venezuela en la Serranía de Perijá.
  • Aulacorhynchus haematopygus sexnotatus, descrita por primera vez por John Gould en el año 1868. Se distribuye principalmente en los montanos bosques húmedos en el suroccidente de Colombia y en los Andes del occidente de Ecuador. Es más pequeña que la subespecie nominal, también se observa que en su plumaje hay menos azul y en su pico predomina el color rojo. 


Aulacorhynchus haematopygus o tucancito culirrojo. 

Algunos taxonomistas consideran que esta especie conforma una superespecie junto con el Aulacorhynchus derbianus (del Norte de Suramérica), el Aulacorhynchus sulcatus (de Colombia y Venezuela), el Aulacorhynchus huallagae (de Perú), el Aulacorhynchus coeruleicinctis (de Perú y Bolivia) y el Aulacorhynchus whitelianus (de Venezuela), aunque para confirmar esta relación se necesita bastante evidencia, por lo que podríamos ver noticias impresionantes de estas especies, aunque puede que tarden un poco en llegar debido a la complejidad que conlleva definir una superespecie. Sin lugar a duda, estas preciosas aves siguen dando mucho de qué hablar. 


Referencias: 
http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Tucancito+Rabirrojo+-+Aulacorhynchus+haematopygus
https://www.hbw.com/species/crimson-rumped-toucanet-aulacorhynchus-haematopygus
http://www.iucnredlist.org/details/22681978/0
https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=23DB835648606957
http://www.ecoregistros.org/ficha/Aulacorhynchus-haematopygus
http://datazone.birdlife.org/species/factsheet/crimson-rumped-toucanet-aulacorhynchus-haematopygus/text
https://www.researchgate.net/publication/45702684_Speciation_in_the_Emerald_Toucanet_Aulacorhynchus_Prasinus_Complex
https://www.researchgate.net/publication/229956290_Molecular_phylogeny_and_systematics_of_Neotropical_toucanets_in_the_genus_Aulacorhynchus_Aves_Ramphastidae
https://peerj.com/articles/2381.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario