martes, 19 de diciembre de 2017

01.2.11 Metazoa: Ranfástido o tucán, Aulacorhynchus huallagae o tucanete del Huallaga.


Esta preciosa ave es la menos conocida del género Aulacorhynchus y, lamentablemente, su situación no es la misma que la del resto de especies de este género como hemos visto hasta ahora. El Aulacorhynchus huallage o tucanete del Huallaga fue descrito por primera vez por Melbourne Armstrong Carriker, Jr en el año 1933, quien fue un entomólogo y ornitólogo estadounidense que fue reconocido por su trabajo sobre el género Mallophaga, conocido como los piojos de aves. 



Hoy es turno del Aulacorhynchus huallage, también conocido como tucanete del Huallaga, tucancito de cuello dorado, o tucancillo de ceja amarilla. Su nombre se debe a una pequeña región de Perú conocida como provincia del Huallaga; es endémico de Perú y se distribuye en los montanos bosques húmedos y selvas, con altitudes que van desde los 2125 a los 2510 metros sobre el nivel del mar, de la vertiente oriental de los Andes al norte de Perú, teniendo hasta ahora solo unos cuantos puntos de distribución demasiado inaccesibles, en el distrito Leimebamba en la provincia Chachapoyas, en el Parque Nacional del Río Abiseo en el departamento San Martín al departamento La Libertad y en la provincia Utcubamba en el departamento Amazonas. Como pueden ver en la imagen siguiente, sus áreas de distribución son demasiado pequeñas, abarcando menos de los 450 km² de extensión. 

Esos diminutos círculos son las áreas donde se distribuye el tucanete del Huallaga.

Su plumaje es verde con diferentes tonalidades dependiendo de la zona del cuerpo que se observe, con un brillo color bronce bastante notable en el píleo, lomo y alas, notándose más en la parte inferior de la cola, con un parche rojizo en la rabadilla, las puntas de la cola castaño rojizo, el pecho y las mejillas son azul celeste, la garganta blanca y una particular línea de color amarillo detrás de sus ojos que es por la que recibe sus otros nombres comunes. Su pico es de un color negro a gris azulado con una línea blanca en la base de la mandíbula y la punta de color hueso. Llega a medir entre 38 a 44 centímetros de longitud y pesa entre 250 a 278 gramos. La única diferencia entre sexos registrada es el tamaño del pico, midiendo entre 9.9 a 10.1 centímetros en los machos y 8.4 centímetros en las hembras. Se alimentan de frutas y semillas, pero se cree probable que, al igual que otros tucanes, se pueda alimentar de flores, insectos, animales vertebrados pequeños como aves y lagartijas o huevos.

Aulacorhynchus huallagae o tucanete del Huallaga.
Fotografía de "El Tucán Toco". 
Se les suele ver solos, en pareja o en grupos de hasta 4 individuos cuando los jóvenes están alcanzando la madurez y aprenden a conseguir su alimento o cuando son temporadas de reproducción, las cuales van desde octubre hasta febrero o marzo. Hacen sus nidos en las cavidades de los árboles, cerca de las copas, con alturas que van desde los 6 a 15 metros de altura, donde pondrán de 1 a 2 pares de huevos, sin embargo, se ha encontrado que no todos son fértiles. Debido a la reducción de su hábitat, que veremos más adelante, los padres no logran conseguir suficiente alimento para todos sus polluelos, por lo que algunos mueren a los pocos días de nacer. Son muy tranquilos, pero a diferencia de otros tucancitos, se vuelven agresivos si se sienten amenazados. 


Fotografía con contraste resaltado para tener un mejor detalle del plumaje, de peruaves.org.

Si has seguido esta miniserie de los tucanes, esto te parecerá algo increíble y bastante triste a la vez, ya que se trata de la única especie del género Aulacorhynchus, hasta ahora, que se encuentra clasificada con el estado Endangered EN (en peligro de extinción) en la lista roja de la IUCNAlgo que parece increíble, pues se trata de la especie menos conocida de entre todas las de este género, esto es debido a que habita en zonas muy inaccesibles y aisladas; por esta misma razón es poco conocida y su popularidad como mascota exótica es nula, por lo que su población no se está viendo reducida por el comercio ilegal y la cacería furtiva, la verdadera razón es aún más preocupante. 

Estas zonas inaccesibles de bosques húmedos y selvas están siendo deforestadas a una velocidad que no parece ralentizarse, siendo esta reducción de su hábitat realizada por cultivadores de coca que se benefician de la inaccesibilidad de la zona para llevar a cabo sus cultivos y que destruyen la vegetación para usar el suelo, siendo esta la causa del acelerado descenso de la población del tucanete del Huallaga, teniendo actualmente un rango de población total estimada entre los 1000 a 2500 ejemplares, con un rango de entre 667 a 1333 aves maduras sexualmente. 

Aunque hay varias organizaciones y criadores especializados trabajando arduamente para la recuperación de esta especie, su situación cada vez parece peor, pues la deforestación no parece siquiera detenerse ya que los suelos utilizados en esos cultivos tienen un tiempo de utilidad bastante corto, siendo sus tiempos de fertilidad aproximadamente de 5 años para después quedar como un suelo estéril, los cultivadores sólo deforestan otra zona y continúan con sus cultivos, dejando los anteriores suelos sin vegetación ni arboles donde esta pequeña ave pueda anidar y protegerse de sus depredadores y del ambiente; pero también dificultándoles el poder conseguir su alimento, sobre todo, cuando son las temporadas de nacimiento de polluelos, por lo que las nuevas generaciones tienen cada vez más dificultades para llegar a la madurez y buscar su propio alimento. 

Sumado a lo anterior, el hecho de que sea una actividad propiciada por el narcotráfico vuelve bastante peligroso realizar expediciones de investigación para obtener datos actualizados que aporten conocimientos nuevos que puedan facilitar su recuperación, por lo que se tiene demasiada incertidumbre de que pueda pasar con esta especie. Algo bastante lamentable y que deja un enorme sentimiento de impotencia. 

Por otro lado, hay estudios recientes que proponen que esta especie y el Aulacorhynchus coeruleicinctis son especies gemelas, por lo que podría verse una nueva clasificación taxonómica muy pronto. También se indica lo mismo para el Aulacorhynchus haematopygus, pero la relación no es tan estrecha para esta última con las otras dos. 


Referencias: 
https://neotropical.birds.cornell.edu/Species-Account/nb/species/yebtou1/overview
https://www.hbw.com/species/yellow-browed-toucanet-aulacorhynchus-huallagae
http://www.iucnredlist.org/details/22681981/0
https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=0224509AB28F092B
http://datazone.birdlife.org/species/factsheet/yellow-browed-toucanet-aulacorhynchus-huallagae/text
https://www.researchgate.net/publication/45702684_Speciation_in_the_Emerald_Toucanet_Aulacorhynchus_Prasinus_Complex
https://www.researchgate.net/publication/229956290_Molecular_phylogeny_and_systematics_of_Neotropical_toucanets_in_the_genus_Aulacorhynchus_Aves_Ramphastidae
https://peerj.com/articles/2381.pdf

1 comentario:

  1. La información que provees no es del todo certera. Está bien que menciones las citas, pero también es importante mencionar de qué fuentes exactas se saca cada información provista en el texto. Una de las citas que mencionas (la de Bonaccorso et al 2011) confirman que el A. huallagae y el A. coeruleicinctis son especies totalmente distintas, pero sí muy emparentadas, por lo que sugerir que podrían llegar a ser una misma especie es algo muy atrevido (y erróneo).

    Otro punto a aclarar es que su área de distribución es mucho más de 450 km2. Una cosa son los puntos donde se ha sido visto, lo cual no significa que solo se encuentra en esos puntos; más bien, sugiere que su extensión real incluye a dichos puntos. Falta recorrer más áreas alrededor para saber exactamente cuál es su distribución real, pero definitivamente no son solamente esos puntos. Sin embargo, el área igual no se extiende más allá de la vertiente oriental de los Andes del norte peruano. Si revisas la primera fuente que citas, te darás cuenta que

    Por otro lado, la primera fotografía de peruaves.org es un A. coeruleicinctis, no un A. huallagae. La segunda fotografía de peruaves.org es un montaje sacado a partir de la primera foto para supuestamente mostrar cómo es un A. huallagae (si lo hiciste tú, sería bueno aclararlo porque si no parece que el montaje fue hecho por peruaves.org). Este montaje no es del todo certero, ya que deja rasgos de A. coeruleicinctis que no tiene el A. huallagae, como el plumaje blanco detrás de la mandíbula y el plumaje azulado detrás del ojo.

    Ojo, en el cuarto párrafo (sobre la reproducción) mencionas varias imprecisiones que no se han afirmado antes, a menos que tú mismo hayas ido al sitio a observar al ave y recién estés publicando los hallazgos en este medio. En ningún lado se ha registrado algo sobre los huevos, ni que los padres no pueden conseguir suficiente alimento para sus polluelos, ni que estos mueren a los pocos días de nacer, o que son tranquilos. Por otro lado, la época de reproducción PUEDE ser de octubre a febrero-marzo, hacen falta más estudios para tener certeza de ello (y muchas otras cosas más de su biología).

    El antepenúltimo párrafo también carece de un soporte científico. Esta especie no está sujeta a crianza ni a ningún tipo de conservación ex-situ, por lo que no hay criadores trabajando en su recuperación. Si bien la principal amenaza son los cultivos agrícolas, tampoco es una amenaza alarmante ya que su distribución abarca principalmente áreas remotas y más elevadas de donde hay cultivos, donde la agricultura no llega (todavía). Hacen falta estudios de sus amenazas, así como también de su biología y distribución, como menciono anteriormente. Algo que sí es importante y que no se ha mencionado es que cerca a la zona sur de su distribución existen cultivos ilícitos de coca.


    Como bien mencionas, esta es una especie de la que se sabe muy poco, por lo que es importante no difundir información errónea que lleve a confundir a la gente que busca conocer más de esta especie.

    ResponderBorrar