Mostrando las entradas con la etiqueta Nelson. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Nelson. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de noviembre de 2017

01.2.4 Metazoa: Ranfástido o tucán, Aulacorhynchus cognatus o tucanete de Nelson.

¿Aulacorhynchus cognatus?


Les presento al tucanete de Nelson o al ¿Aulacorhynchus cognatus?, ave que fue descrita por primera vez por el Dr. Edward William Nelson en el año 1912. Aunque parezca extraño, estás viendo la fotografía de una preciosa ave de la que su clasificación taxonómica y trato como especie se encuentra, al día de hoy, en un muy interesante debate y, en el que algunos científicos ya le dan el estatus de subespecie del Aulacorhynchus caeruleogularis, pasando a tener el nombre trinominal de Aulacorhynchus caeruleogularis cognatus.  


El día de hoy es el turno del Aulacorhynchus cognatus, también conocido como tucanete de Nelson, tucanete gorjiazul de Goldman, tucanete de garganta violeta o tucanete de Darién; este último nombre lo recibe por el Parque Nacional Darién donde se distribuye, llegando a encontrarse cerca de las fronteras de Panamá con Colombia. La IUCN lo tiene clasificado como subespecie del Aulacorhynchus caeruleogularis, por lo que su estado es LC Least Concern (Preocupación menor).

El Parque Nacional Darién en la provincia de Darién, Panamá, es el área protegida más grande de Centro América y el Caribe, declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en 1981 y reconocido como Reserva de la Biósfera de la Humanidad en 1983. El área sombreada es donde se distribuye el tucanete de Nelson. 

Habita en las zonas montañosas del Parque Nacional Darién, que es una zona selvática y húmeda, haciendo sus nidos en los huecos de árboles viejos a unos 20 metros de altura. Suelen poner uno o dos pares de pequeños huevos de color blanco, que llegarán a eclosionar después de 15 días de incubación. Los polluelos nacen ciegos y sin plumas, desarrollando su primer plumón después de los 35 días de salir del cascarón. Las aves más jóvenes tienden a volar en pequeños grupos para buscar su alimento, principalmente, frutas e insectos; así como lagartijas, huevos de otras aves o algún otro animal pequeño. 

¿Aulacorhynchus cognatus o Aulacorhynchus caeruleogularis cognatus?

Esta pequeña ave llega a medir hasta 30 centímetros de longitud. Así como las demás especies del género Aulacorhynchus, su plumaje es de color verde con tonalidades que varían dependiendo de la zona de su cuerpo, las plumas de la cola tienen un color rojizo. La parte inferior de su pico es de color negro y la parte superior es negro con amarillo, rodeado por una banda de color blanco, con un pequeño parche de color rojo en la base de su mandíbula superior. Si leíste "Metazoa: Ranfástido o tucán, Aulacorhynchus caeruleogularis o tucanete gorjiazul", podrás notar que esta descripción es muy similar a la del tucanete gorjiazul, esto es porque ambas especies son casi iguales en su morfología. La única diferencia notable es que el Aulacorhynchus cognatus tiene las plumas de su cuello de tonalidad violeta, mientras que el Aulacorhynchus caeruleogularis las tiene de color azul eléctrico. 

¿Aulacorhynchus caeruleogularis cognatus?
Tucanete de Nelson.
Fotografía con contraste resaltado para la mejor apreciación de los colores de su cuerpo. 

Este enorme parecido es una de las razones por las que la clasificación taxonómica y el estatus de especie del tucanete de Nelson se encuentra en debate, aunque la evidencia de la diferencia de tonalidad en las plumas del cuello se está investigando actualmente; de ser una diferencia en la expresión de un gen y no tanto en la información genética, pasará sin tanta discusión al estatus de subespecie. Este cambio podría darse al ser publicados los resultados de estas investigaciones, quizá en el 2018 y seguramente habrá algunas autoridades en taxonomía que no aceptaran tan deprisa la nueva clasificación, otras por su lado ya la empiezan a considerar como subespecie. 
Sin embargo, como escribí en la página dedicada al Aulacorhynchus caeruleogularis, hay estudios recientes en los que se hace notar que las áreas de distribución de esta especie y del tucanete gorjiazul se mezclan bastante y estos son, por ahora, la principal causa del debate de este clado, por lo que algunos taxonomistas creen que esto ya es razón suficiente para su clasificación como subespecie, otros por su lado, consideran prudente reunir más evidencia. Por ahora, no queda más que esperar noticias de esta pequeña y preciosa ave.


01.2.3 Metazoa: Ranfástido o tucán, Aulacorhynchus caeruleogularis o tucanete gorjiazul.


El Aulacorhynchus caeruleogularis o tucanete gorjiazul fue descrito por primera vez por John Gould en el año 1853. Durante mucho tiempo se le consideró como una subespecie del Aulacorhynchus prasinus, siendo su antiguo nombre trinominal Aulacorhynchus prasinus caeruleogularis. Sin embargo, estudios acerca de la morfología y su información genética apuntan a una reciente clasificación como especie, algo que aún muchos taxonomistas no aceptan. 


La especie de hoy es el Aulacorhynchus caeruleogularis o tucanete gorjiazul, es un ave pequeña, que llega a medir hasta 29 centímetros de longitud. Casi todo su plumaje es de color verde, variando un poco las tonalidades en su cuerpo, resaltando la zona que se encuentra debajo de su pico por un color azul bastante brillante; las plumas de la cola tienen un color rojizo. Como casi todas las especies del género Aulacorhynchus, tiene la parte inferior de su pico color negro y la parte superior es negra con amarillo, siendo rodeado por una banda de color blanco, destacando un pequeño parche de color rojo cerca de la base de su mandíbula superior.

Aulacorhynchus caeruleogularis o tucanete gorjiazul posado en un árbol en los montanos bosques humedos de Costa Rica.
Fotografía de Paul Cools. 
Vive en zonas montañosas, llegando a anidar en los bosques húmedos que se encuentran entre los 762 a los 2316 metros sobre el nivel del mar. Sus nidos, por lo general, se suelen encontrar en huecos de árboles viejos a 20 metros de altura. Suelen poner uno o dos pares de huevos, blancos y pequeños, llegando a eclosionar después de 15 días de incubación. Los polluelos son atriciales, lo que significa que nacen ciegos y permanecerán así cerca de 25 días, también nacerán sin plumas, desarrollando un primer plumón después de los 35 días de romper el cascarón. Podrán salir del nido después de los 45 días de edad, con un pico similar en forma y tamaño que el de sus padres, pero muy delicado, ya que tardará un tiempo más para que se termine de desarrollar. Tienden a volar en pequeños grupos; en su alimentación las frutas son lo primordial, pero pueden alimentarse de lagartijas, huevos de otras aves o algún otro animal pequeño, flores e insectos.

El Aulacorhynchus caeruleogularis destaca por las plumas color azul brillante de su cuello.
Fotografía tomada en Monteverde, Puntarenas, Costa Rica por Joao Quental. 
Esta especie tiene poco tiempo con esta clasificación taxonómica y todavía se le puede encontrar en algunos libros y registros como una subespecie del Aulacorhynchus prasinus. Incluso en los registros de la IUCN tiene poco tiempo con el estatus de especie y aún sigue clasificado con el estado LC Least Concern (Preocupación menor) en su lista roja, estado que recibió de los censos del tucanete esmeralda cuando todavía se le consideraba una subespecie, por lo que se espera que pronto se pueda disponer de información actualizada sin que cambie el estado con los nuevos censos.
La clasificación de esta especie y otras, fue resultado de una serie de investigaciones que terminaron por concluir, en el 2007, que tienen cierta divergencia en su ADN y, que probablemente sea esta divergencia la que remarca las ligeras diferencias morfológicas. Estas investigaciones no se quedan ahí, también sugieren la necesidad de clasificar una subespecie más para el Aulacorhynchus caeruleogularis, especie que apenas tiene 10 años con este estatus, siendo sus subespecies:

  • Aulacorhynchus caeruleogularis caeruleogularis, su área de distribución se encuentra, principalmente, en las zonas altas que se encuentran entre la Provincia de Chiriquí y la Provincia de Coclé, Panamá. 


  • Aulacorhynchus caeruleogularis maxillaris, descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense Ludlow Griscom en el año 1924, se distribuye en los bosques húmedos que se encuentran entra las zonas altas de Costa Rica y Panamá.
     
Tucanete gorjiazul o Aulacorhynchus caeruleogularis maxillaris dándose un buen festín.
Fotografía de Francesco Veronesi, tomada en El Valle, Panamá.
  • ¿Aulacorhynchus caeruleogularis cognatus? Su estatus de subespecie o especie se encuentra en debate actualmente, es la actual especie Aulacorhynchus cognatus o tucanete de Nelson que, de acuerdo con los resultados de algunos estudios publicados en el 2016, se ha sugerido que sea tratada como una subespecie más del tucanete gorjiazul, siendo su nuevo nombre trinominal el mencionado al principio del párrafo. Aunque no todos los ornitólogos están de acuerdo con esto y agregan que se necesita más evidencia para reforzar esto, ya que los estudios en los que se basan para esta sugerencia están más enfocados en la distribución del Aulacorhynchus cognatus en zonas donde también se distribuye el Aulacorhynchus caeruleogularis que en los aspectos morfológicos y genéticos.  
Puede que veamos muy pronto a estas dos subespecies y a la debatida tercera subespecie en los registros y libros especializados en el 2018, por ahora se mantienen como propuestas la tercera subespecie y las otras dos aún no son aceptadas por todas las autoridades en taxonomía. Por lo que es de esperar que en el siguiente año los miembros de la familia Ramphastidae o, como mejor los conocemos, los tucanes sean protagonistas de nuevas investigaciones. Estas hermosas aves siguen dando mucho de qué hablar.