Mostrando las entradas con la etiqueta Piciformes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Piciformes. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de febrero de 2018

01.3.5 Metazoa: Ranfástido o tucán, Pteroglossus sturmii o arasarí cuellirrojo occidental.



El Pteroglossus sturmii o arasarí cuellirrojo occidental fue descrito por primera vez por el zoólogo y coleccionista austriaco Johann Baptist Natterer en el año 1842; quien es conocido por sus peligrosos viajes de exploración, 
sobre todo los que realizó a Brasil desde 1817 a 1836, para coleccionar objetos y recolectar especies que han sido hasta la fecha una importante fuente de investigación científica, aunque murió antes de preparar un trabajo científico sobre sus viajes y sus colecciones; muchas piezas de estas y sus documentos personales como su diario se perdieron en un incendio en el año 1848. Algo lamentable, es que esta especie es una de las 3 que no comparten la clasificación LC Least Concern (Preocupación menor) en la lista roja de la IUCN con las demás especies del género Pteroglossus. 


Hoy es turno del Pteroglossus sturmii, comúnmente conocido como arasarí cuellirrojo occidental o, simplemente, arasarí cuellirrojo cuando es agrupado con la especie Pteroglossus bitorquatus; algo que ya vimos en la entrada dedicada al arasarí cuellirrojo oriental, pero que volveremos a retomar aquí un poco resumido. Habita principalmente en bosques tropicales húmedos, bosques de galería, bosques cerrados y algunos bosques inundados en tierras bajas, así como bosques montanos con altitudes de hasta 500 metros sobre el nivel de mar que abarcan desde el centro al norte de Brasil, desde el sur de Amazonas y rodeados por los ríos Madeira y Tapajós al oeste y este respectivamente, extendiéndose al sur de Rondonia y del este al centro de Mato Grosso por el río Paraguay al este del río Xingú, colindando con Bolivia, del este de El Beni y noreste de Santa Cruz, en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado. Aunque es capaz de adaptarse rápido a bosques secundarios, su área de distribución en la que habita, al igual que la del arasarí cuellirrojo oriental, se encuentra fragmentada por la deforestación y supone una amenaza considerable en la conservación de esta especie.


La zona sombreada es el área de distribución del Pteroglossus sturmii o arasarí cuellirrojo occidental.
Aunque actualmente se está trabajando en nuevas imágenes que ilustren la fragmentación de su hábitat. 

A pesar de que es tratada como una especie común en su hábitat, no existe un censo exacto de esta especie y no parece que el descenso de su población vaya a terminar pronto. Como ya vimos en la entrada dedicada al Pteroglossus bitorquatus, la deforestación y los cambios en la legislación que mantenía cierta regulación en la tala de bosques, así como la cacería para satisfacer el mercado de las pseudoterapias, nos están ofreciendo un panorama de la recuperación en ambas especies poco alentador. Desde este sitio espero aportar mi granito de arena para que estas especies sean más conocidas y consideradas al momento de tomar acción en los cambios de legislación ambiental y ecológica o en la búsqueda de protección de especies amenazadas. El Pteroglossus sturmii se encuentra clasificado desde el año 2014 con el estado NT Near Threatened (Casi amenazado) y actualmente no existe un programa de conservación dedicado a esta especie, pero es una de las varias especies protegidas en Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Santa Cruz, Bolivia.



Este mapa muestra datos agregados de IBC y My Birding (de forma anónima); los marcadores no indican localidades precisas de los lugares donde se ha observado al arasarí cuellirrojo occidental, pero ofrecen una mejor claridad al referirse a la fragmentación de su hábitat. 

Son muy similares en apariencia al arasarí cuellirrojo oriental; llegando los adultos a medir los 36 centímetros de longitud con un peso que oscila entre los 119 a 171 gramos. Las hembras tienden a ser un poco más pequeñas, con el pico más corto. El plumaje de los adultos es predominantemente verde olivo y amarillo con la rabadilla, la nuca, la parte superior de la espalda y un ancho parche en el pecho de color rojo; el píleo es de color negro y el cuello de color marrón oscuro, aunque en algunas hembras se puede distinguir una zona posterior a la garganta de color negro. Las alas, la cola y la zona ocular son de color verde olivo grisáceo. Los miembros juveniles tienen su plumaje más pálido que el de los adultos. La parte superior del pico es de color amarillo pálido y la parte inferior del pico es completamente de color negro, los ojos son de color marrón


Pteroglossus sturmii o arasarí cuellirrojo occidental.
Fotografía de Cláudio Dias Timm. 

Su alimentación es muy poco conocida, se cree que se alimentan de frutas como higos, canela y otros frutos de árboles del género Cecropia, semillas, flores, insectos y pequeños invertebrados. Son sedentarios, llegando a realizar pequeños movimientos locales; se les suele ver en parejas o en pequeños grupos de 6 individuos, mientras buscan su alimento. Sus nidos los construyen en huecos en las copas de los arboles; se cree que comparte su temporada de reproducción con el arasarí cuellirrojo oriental, que va desde febrero a agosto y, para algunos grupos que habitan alrededor del río Tapajós, desde abril a septiembre.


Arasarí cuellirrojo occidental.
Fotografía de Arthur Grosset, tomada en Mato Grosso, Brasil. 

Hasta antes del año 2014 era considerada como una subespecie del Pteroglossus bitorquatus, teniendo el nombre trinominal Pteroglossus bitorquatus sturmii. Siendo conocidas todas las subespecies con el simple nombre común de arasarí cuellirrojo. Esta separación con el estatus de especie para el Pteroglossus sturmii se debió a las diferencias de coloración de la parte inferior del pico con el del Pteroglossus bitorquatus, la parte inferior del pico es de color blanco con negro y los ojos de color rojo para esta última.
Un dato curioso entre estas dos especies es que se cree que se podrían encontrar híbridos entre la subespecie Pteroglossus bitorquatus reichenowi y el Pteroglossus sturmii, debido a que las zonas donde habitan se llegan a mezclar un poco, por ahora esto se sigue investigando, aunque no es una tarea nada fácil dar con un híbrido en estado salvaje. También hay algunos ornitólogos y taxonomistas que sugieren el conjunto de superespecie para estas dos y el Pteroglossus beauharnaisii, que parecen ser muy cercanas de acuerdo a datos genéticos, aunque esto se sigue investigando; todo esto ya lo vimos en la anterior entrada, sin embargo al ser datos fascinantes sobre ambas especies lo replico en ambas entradas, así como no dejo de recordarles que podríamos tener noticias de esta hermosa y pequeña ave muy pronto. 


lunes, 5 de febrero de 2018

01.3.4 Metazoa: Ranfástido o tucán, Pteroglossus bitorquatus o arasarí cuellirrojo oriental.



El Pteroglossus bitorquatus o arasarí cuellirrojo oriental fue descrito por primera vez por el zoólogo y político irlandés Nicholas Aylward Vigors en el año 1826; quien es conocido por sus contribuciones a la zoología, siendo autor de 40 artículos, la mayoría dedicados a la ornitología, y por haber descrito 110 especies de aves, algunos géneros y familias, como la misma familia Ramphastidae a la que pertenecen todos los tucanes. Algo lamentable, es que esta especie es una de las 3 que no comparten la clasificación LC Least Concern (Preocupación menor) en la lista roja de la IUCN con las demás especies del género Pteroglossus.  


Hoy es turno del Pteroglossus bitorquatus o arasarí cuellirrojo oriental, también conocido como arasarí rosado o, simplemente, arasarí cuellirrojo cuando es agrupado con la especie Pteroglossus sturmii, al final aclaro porque sucede esto. Habita principalmente en bosques tropicales húmedos, bosques de galería (aquellos bosques en los que su vegetación tiene un alto grado de adaptación a la humedad del suelo, y que tienden a crecer de forma frondosa en las orillas de los ríos), bosques cerrados (con vegetación muy densa) en tierras bajas y bosques montanos con altitudes de hasta 500 metros sobre el nivel de mar; también se les suele encontrar en algunos bosques secundarios, mostrando cierta tolerancia a estos hábitats, aunque esto es debido a la fragmentación de su área de distribución, siendo la principal causa de esto la deforestación en la Amazonia. 

En la zona sombreada es donde se distribuye el Pteroglossus bitorquatus o arasarí cuellirrojo oriental.
Sin embargo, algunos científicos y observadores de aves están aportando su granito de arena para actualizar la información, y las nuevas imágenes en las que se está trabajando nos dicen que el futuro de esta especie es muy, muy preocupante. 

Es endémico de Brasil, se distribuye en los estados de Pará, Maranhão, Tocantins y Mato Grosso, aunque las últimas investigaciones y observaciones evidencian que el área de distribución se encuentra bastante fragmentada, manteniendo una creciente preocupación sobre el futuro de esta especie, en la lista roja de la IUCN se le encuentra clasificada con el estado LC Least Concern (Preocupación menor) desde el año 2014 y no se ve nada fácil que mejore esto. El alcance de la deforestación en su área de distribución es suficiente para representar una amenaza considerable; sumado a eso, los cambios propuestos al Código Forestal brasileño reducen el porcentaje de tierras que un propietario privado legalmente requiere para mantener como bosques e incluyen una amnistía para los propietarios que deforestaron antes de julio del 2008 (quiénes posteriormente serían absueltos de la necesidad de reforestar las tierras taladas ilegalmente). Lo que vuelve bastante complicado el trabajar en la recuperación de su especie y muy incierto su futuro, pues los bosques que le sirven como hábitat son bosques con una edad considerable y una vegetación muy densa; algo bastante difícil de recuperar en poco tiempo, y aunque se reforeste, un bosque secundario y joven no proporciona el alimento, la seguridad ante los depredadores, el clima y otras características en su hábitat que le son bastante necesarias. Por si fuera poco, también es cazado por su carne, plumas y pico, utilizados por curanderos y chamanes en pseudoterapias (es poco necesario aclarar que hasta el momento no existe evidencia de que algo en los tucanes tenga propiedades curativas). 


Este mapa muestra datos agregados de IBC y My Birding (de forma anónima); los marcadores no indican localidades precisas de los lugares donde se ha observado al arasarí cuellirrojo oriental, pero ofrecen una mejor claridad al referirse a la fragmentación de su hábitat. 

Los adultos miden alrededor de los 36 centímetros de longitud, sus alas llegan a medir entre 11,7 a 12,8 centímetros y la longitud del pico es de 7.7 a casi 9 centímetros. Las hembras tienden a ser un poco más pequeñas, con el pico mucho más corto. En los adultos, el plumaje desde el píleo hasta el cuello es de color marrón oscuro y hay algunos individuos en que la barbilla es de color negro, la parte superior de la espalda es de color rojo oscuro, mientras que la parte posterior e inferior y las plumas de la cola son de color verde oscuro. En la garganta tienen una banda negra en el extremo inferior, bordeada por una banda en el pecho de color amarillo pálido. El resto del pecho es de color rojo con la base de las plumas de color verde negruzco. El vientre y las plumas de la parte inferior de la cola son de color amarillo. El plumaje en las hembras es muy similar al de los machos, pero carecen de una mancha negra en la garganta por completo o limitada a una región mucho más pequeña, con la cabeza de un color marrón más claro y la banda amarilla del pecho más delgada. Los miembros juveniles tienen su plumaje más pálido que el de los adultos. Tienen los ojos de color rojo. El pico es de color amarillo en la parte superior, de color negro desde la mitad a la punta y blanco desde la mitad a la base de la mandíbula en la parte inferior. 


Arasarí cuellirrojo oriental o Pteroglossus bitorquatus
Fotografía tomada por Paulo Paixão en el Parque Ecológico de Gunma, Santa Bárbara del Pará, Pará, Brasil. 

Su alimentación no se conoce con exactitud, se sabe que se alimentan de frutas como higos, canela y otros frutos de árboles del género Cecropia, aunque también pueden alimentarse de semillas, flores, insectos y pequeños invertebrados. Son sedentarios, con pequeños movimientos locales; se les suele ver en parejas o en pequeños grupos de 6 individuos, mientras buscan su alimento. Construyen sus nidos en huecos en las copas de los arboles; se cree que su temporada de reproducción va desde febrero a agosto, aunque se ha observado en algunos grupos que habitan alrededor del río Tapajós que su temporada de reproducción abarca desde abril a septiembre. 
Tiene dos subespecies, las cuales son: 

  • Pterglossus bitorquatus bitorquatus, es la subespecie nominal.
    Se le suele encontrar en el noroeste de Brasil, al este del río Tocantins hasta el río Maranhao, al sur de Amazon, en la isla Marajó. Se caracteriza por tener muy bien diferenciados los colores negro y blanco de la parte inferior del pico. 
  • Pteroglossus bitorquatus reichenowi. Descrita por primera vez, como una especie separada, por la ornitóloga germana-brasileña Henriette Mathilde Maria Elizabeth Emilie Snethlage en el año 1907, quien es reconocida por sus aportaciones al estudio de la avifauna brasileña, siendo el nombre trinominal de esta subespecie un epíteto al ornitólogo alemán Anton Reichenow; quien recomendó a la ornitóloga E. Snethlage para trabajar en el Museu Paraense Emílio Goeldi, donde comenzaron sus mayores investigaciones.
    A esta subespecie se le suele encontrar en el norte al centro de Brasil, al sur de Amazon, entre río Tapajós y río Tocantins, y desde el sur al norte de Mato Grosso. Se caracteriza por tener poco diferenciados los colores negro y blanco de la parte inferior del pico, siendo muy irregular la zona donde termina un color y empieza el otro. 

Pteroglossus bitorquatus reichenowi. Autor desconocido. 

En algunos sitios, libros e incluso dentro de la misma comunidad de fotógrafos y observadores de aves es un error bastante común que se considere una tercera subespecie para el arasarí cuellirrojo oriental; como indique al inicio de esta entrada, se trata de la especie Pteroglossus sturmii, la cual es conocida popularmente como arasarí cuellirrojo occidental y que hasta antes del año 2014 si era considerada como una subespecie, teniendo el nombre trinominal Pteroglossus bitorquatus sturmii. Siendo conocidas todas con el simple nombre común de arasarí cuellirrojo. Esta separación con el estatus de especie para el Pteroglossus sturmii se debió a la coloración de la parte inferior del pico, siendo completamente de color negro y los ojos de color marrón, mientras que en las subespecies del Pteroglossus bitorquatus, la parte inferior del pico es de color blanco con negro y los ojos de color rojo, como lo describí antes. 
Debido a la actualización en la clasificación taxonómica de estas especies, algunos autores han comenzado a sugerir que la subespecie Pteroglossus bitorquatus reichenowi también podría ser considerada para tener el estatus de especie, aunque las diferencias descritas parecen ser suficientemente significativas para el estatus de subespecie y no de especie; por lo que es necesario conseguir evidencia en la información genética para considerar esta propuesta. 

Arasarí cuellirrojo oriental o Pteroglossus bitorquatus. Fotografía tomada por Paulo Paixão en el Parque Ecológico de Gunma, Santa Bárbara del Pará, Pará, Brasil. 

Se cree que se podrían encontrar híbridos entre la subespecie Pteroglossus bitorquatus reichenowi y el Pteroglossus sturmii, debido a que las zonas donde habitan se llegan a mezclar un poco, por ahora esto se sigue investigando. También hay algunos ornitólogos y taxonomistas que sugieren el conjunto de superespecie para estas dos y el Pteroglossus beauharnaisii, que parecen ser muy cercanas de acuerdo a datos genéticos, aunque esto se sigue investigando, por lo que podríamos tener noticias de esta hermosa y pequeña ave muy pronto.


viernes, 19 de enero de 2018

01.3.3 Metazoa: Ranfástido o tucán, Pteroglossus humboldti o arasarí de Humboldt.


El Pteroglossus humboldti o arasarí de Humboldt fue descrito por primera vez, con el estatus de especie, por el zoólogo alemán Johann Georg Wagler en el año 1827, quien fue conocido por sus contribuciones a la herpetología. Años más tarde es clasificado como una subespecie del arasarí letreado, teniendo el nombre trinominal Pteroglossus inscriptus humboldti; hasta que es clasificada una vez más con el estatus de especie en el año 2014, algo que aún no se termina de reflejar en las bases de datos y libros especializados. 


Hoy es turno del arasarí de Humboldt, también conocido como pichí pechiamarillo en Colombia, donde se les puede encontrar en los bosques húmedos. Suelen habitar los bosques primarios en tierras bajas, aunque también se les ha encontrado anidando en bosques inundados; tiene una amplia área de distribución que va desde Perú, Ecuador, el sur de Colombia y este de Brasil, a lo largo de Amazonas, Río Negro, Madeira, en el este de los Andes hacia el noroeste de Bolivia. Aunque no se tiene un censo exacto de su población, se cree que tiene un ligero y lento descenso debido a la tala en el Amazonas; en la IUCN se encuentra clasificado en su lista roja con el estado LC Least Concern (Preocupación menor) desde el año 2014. 

La zona sombreada es el área de distribución del pichí pechiamarillo o arasarí de Humboldt. 

Comparte sus características físicas con el Pteroglossus inscriptus, siendo prácticamente iguales; con una longitud entre los 33 a 40 centímetros, un peso que oscila entre los 111 a 185 gramos, las hembras son un poco más pequeñas y ligeras. El plumaje en la cabeza y cuello de los machos es de color negro con la zona ocular de color azul turquesa y un pequeño triángulo de color rojo, mientras que en las hembras tienen la garganta, el mentón y alrededor de los ojos de color castaño, siendo únicamente el píleo de color negro y sin el color azul turquesa alrededor de los ojos. La parte inferior del cuerpo es de color amarillo con manchas en el vientre de color canela, el lomo es de color gris oscuro con un brillo verde olivo y las plumas en la zona de la rabadilla son de color rojo. El pico es de color negro en la parte inferior, con una banda de color amarillo en la base y amarillo con tonalidades naranjas en la parte superior con unas marcas irregulares de color negro sobre el borde cortante y una línea negra que va desde la base del pico a la punta en el borde superior que están ligeramente más remarcadas que en el arasarí letreado, al igual que la tonalidad naranja es más visible en esta especie. 

Arasarí de Humboldt o Pteroglossus humboldti macho.
Fotografía de Johannes Pfleiderer. 

Son sedentarios y hacen sus nidos en las cavidades de los árboles. No se conoce mucho sobre su crianza y reproducción, se estima que su temporada reproductiva se encuentra entre los meses de diciembre a julio; se les puede encontrar en pequeños grupos de 4 o 5 individuos. Su alimentación consta principalmente de frutas, en las que incluyen las frutas de los árboles de los géneros Ficus, Cecropia y Ocotea, en los cuales también se les ve haciendo sus nidos; probablemente también incluyan insectos y animales pequeños como reptiles en su alimentación, sobre todo, en la temporada de crianza para la obtención de proteína. 

Pichí pechiamarillo o arasarí de Humboldt macho acomodándose en su nido con una fruta en el pico.
Fotografía de Mauricio Rueda, tomada en Puerto López, Meta, Colombia. 

Esta pequeña ave, que tiene unos cuantos años de recuperar su estatus de especie, ha tenido algunos cambios interesantes en su clasificación taxonómica que se han reflejado en otras especies del género Pteroglossus, como ya hemos visto en las entradas dedicadas al Pteroglossus viridis y al Pteroglossus inscriptus, el curioso asunto de la “subespecie” que compartieron estas dos especies con los nombre trinominales Pteroglossus viridis didymus y Pterglossus inscriptus didymus, que al final se descubrió que se trataba de una etapa juvenil del Pteroglossus humboldti, descrita por primera vez como una subespecie del arasarí letreado por el ornitólogo inglés Philip Lutley Sclater en el año 1890, a la que se le llegó a conocer popularmente como arasarí de Sclater, pero esta no fue la única desventura. Aunque es una especie monotípica, alguna vez se pensó que se había descubierto una subespecie, esta “subespecie” que nombraron como Pteroglossus humboldti olallae descrita por zoólogo sueco Nils Carl Gustaf Fersen Gyldenstolpe en el año 1941, y que resultó ser un híbrido entre esta especie y la subespecie del arasarí de Azara, el Pteroglossus azara mariae; algo que no deja de ser interesante pero que también podemos ver con el arasarí letreado al poder hibridar. Sin duda, este pequeño tucán ha dado mucho de qué hablar. 


jueves, 18 de enero de 2018

01.3.2 Metazoa: Ranfástido o tucán, Pteroglossus inscriptus o arasarí letreado.


El Pteroglossus inscriptus o arasarí letreado fue descrito por primera vez por el ornitólogo inglés William Swainson en el año 1822. Esta pequeña ave es conocida por el brillante color amarillo en su plumaje y pico, resaltando en este unas irregulares líneas oscuras. Aunque son aves sociables y juguetonas, se tiene registro de algunos individuos de esta especie que parecen guardar rencor y miedo a los humanos, alejándose y manteniéndose a varios metros de distancia ante la presencia de alguno, se cree que es debido a que al presenciar la muerte de otros miembros de su especie por indígenas que los cazan, estos lo recuerdan y asocian a cualquier humano como un cazador más. 


Hoy es turno del Pteroglossus inscriptus o arasarí letreado, también conocido como arasarí anaranjado, arasarí marcado en España y frecuentemente confundido con el pichí pechiamarillo en Colombia, algo que veremos más abajo. Habita en bosques húmedos con altitudes que van de los 900 a 1000 metros sobre el nivel del mar prefiriendo las zonas bajas, tiene un área de distribución bastante amplia que principalmente abarca Bolivia, Ecuador, Perú, el centro y este de Brasil, en Pernambuco y el este Alagoas, desde el sur de Amazonas, el este de Madeira a Maranhão el noroeste de Piauí, el suroeste de Mato Grosso y sobre Tocantins; abarcando casi 4 millones de km². Su población se encuentra en descenso y se sospecha que disminuye 23.5% cada 3 generaciones o 21 años, en mayor causa por la deforestación en el Amazonas. Aún con este descenso, podemos encontrar a esta especie clasificada con el estado LC Least Concern (Preocupación menor) en la lista roja de la IUCN.


Las zonas sombreadas son las área de distribución del Pteroglossus inscriptus o arasarí letreado. 

Son aves pequeñas, con una longitud de la punta del pico a la punta de la cola que va de los 33 a 40 centímetros y con un peso que oscila entre los 95 a 140 gramos, los machos llegan a tener una longitud en sus alas de 11.9 a 12.5 centímetros y un pico de 6.8 a 8.87 centímetros; las hembras son un poco más pequeñas y ligeras. El plumaje en la cabeza y cuello de los machos es de un color negro brillante con la zona ocular de color azul turquesa, mientras que en las hembras tiene algunas zonas de color castaño como en la garganta, el mentón y alrededor de los ojos, siendo únicamente el píleo (la parte superior de la cabeza) de un color negro brillante y carecen del color azul turquesa alrededor de los ojos. En ambos sexos, la parte inferior del cuerpo es de color amarillo con manchas en el vientre de color canela. El lomo de un color gris oscuro con un brillo que va del color vino al verde olivo, y las plumas en la zona de la rabadilla son de color rojo. El pico es de color negro en la parte inferior, y amarillo en la superior con unas marcas irregulares de color negro sobre el borde cortante y una línea negra que va desde la base del pico a la punta en el borde superior; las marcas mencionadas son la razón de su nombre científico y de su nombre popular, al tener la apariencia de inscripciones.


Arasarí letreado o Pteroglossus inscriptus.
Fotografía de Ric, tomada en Tapid Lodge, en la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, Ecuador.
La base de su alimentación son las frutas, aunque se cree que, como otras especies del género Pteroglossusse alimentan de insectos y reptiles pequeños. Se conoce poco de los hábitos alimenticios y de las características requeridas en su hábitat de esta especie, sin embargo, nuevas investigaciones estarán siendo publicadas pronto. Por ahora se sabe que son sedentarios y que tienden a habitar en pequeños grupos de hasta una docena de individuos en bosques secundarios, a las orillas de selvas y en bosques primarios, principalmente donde haya mucha humedad, por lo que también se le puede ver anidando en bosques inundados. No se conoce mucho sobre su crianza y reproducción, hacen sus nidos en las cavidades de los árboles y su temporada reproductiva va entre agosto a marzo pero no se conoce con exactitud, probablemente varié dependiendo de la región que habite. Aunque no es una especie amenazada, la adaptabilidad a diversas características en el hábitat sugiere que puede encontrarse amenazado en ciertas regiones, principalmente la población aislada en el noreste de Brasil; una causa muy probable sea que huyen de la tala y de sus cazadores.


Arasarí letreado macho alimentando a sus polluelos.
Fotografía de Jaime Chang, tomada en Moyobamba, San Martín, Perú. 
Es una especie monotípica. Aunque es muy común ver que, en algunos libros especializados y bases de datos de registro de especies, el arasarí letreado cuenta con dos o tres subespecies, lo que es un error que se ha repetido constantemente, pero que se ha ido corrigiendo con cierta lentitud.
Esto es debido a una reciente clasificación taxonómica del arasarí de Humboldt, muy conocido en Colombia como pichí pechiamarillo, que hasta hace unos años era considerado como una subespecie del arasarí letreado, teniendo el nombre trinominal Pteroglossus inscriptus humboldti, actualmente se encuentra en desuso por su clasificación con el estatus de especie que ocurrió en el año 2014.
Con respecto a la tercer subespecie de la que hago mención, que es uno de los errores más comunes en la clasificación taxonómica dentro del género Pteroglossus, ya que no sólo ha sido considerada subespecie del arasarí letreado con el nombre trinominal Pteroglossus inscriptus didymus, también, como ya vimos anteriormente, del arasarí verde con el nombre trinominal Pteroglossus viridis didymus, ésta “subespecie” resultó ser una etapa juvenil del Pteroglossus humboldti descrita por primera vez como una subespecie del arasarí letreado por el ornitólogo inglés Philip Lutley Sclater en el año 1890, a la que se le llegó a conocer popularmente como arasarí de Sclater.


Arasarí letreado. 
Fotografía de Ric, tomada en Tapid Lodge, en la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, Ecuador.
La primera subespecie, como algunos sospecharán, se trataría de la subespecie nominal: Pteroglossus inscriptus inscriptus.
Se conocen híbridos entre esta especie y el arasarí de Azara, más específicamente con la subespecie nominal Pteroglossus azara azara; también híbrida con el arasarí de Humboldt. Como también vimos en la entrada dedicada al Pteroglossus viridis, estas especies, junto con el Pteroglossus bailloni, conforman una superespecie, ya que parecen compartir un ancestro en común, a lo que se le conoce como el complejo viridis; algo que se sigue estudiando y de lo que podemos esperar noticias muy pronto. 


viernes, 5 de enero de 2018

01.3.1 Metazoa: Ranfástido o tucán, Pteroglossus viridis o arasarí verde.


El Pteroglossus viridis o arasarí verde fue descrito por primera vez en el año 1766 por el científico sueco y Padre de la Taxonomía moderna Carl von Linné (mejor conocido como Carl Linnaeus o Carlos Linneo), quien es considerado una de las figuras más importantes en la historia y la ciencia, destacando sus aportes a la biología, botánica, zoología y por desarrollar la nomenclatura binominal. Carl von Linné clasificó esta especie en el género Ramphastos, siendo su primer nombre binominal Ramphastos viridis, años más tarde recibió su clasificación actual. 


Vuelvo con la miniserie dedicada a la familia Rhamphastidae o mejor conocidos como tucanes, y empiezo el año con la primer especie del género Pteroglossus, hoy es turno de la especie Pteroglossus viridis, también conocida como arasarí verde o tilingo limón en Venezuela. Tienen un área de distribución extremadamente amplia, superior a los 20,000 km², que va desde el este de Venezuela, desde el sur del estado Delta Amacuro hacia el este del estado Amazonas (Venezuela), atravesando el este de Las Guayanas, y del sur hacia el norte de Brasil, al sur del río Amazonas, del oeste al noreste del estado Amazonas (Brasil) y el río Negro; abarcando los bosques húmedos y bosques secundarios en tierras bajas de Brasil, Guyana Francesa, Guyana, Surinam, Venezuela y Bolivia. 

Área de distribución del Pteroglossus viridis o arasarí verde. 
No es muy común de ver en su estado salvaje y no se tiene un censo exacto de su población, la IUCN lo tiene clasificado con el estado LC Least Concern (Preocupación menor) por una abundante población y su amplia área de distribución; aunque antes del 2004 se debatía su clasificación entre los estados LR Lower Risk (Bajo riesgo) y LC Least Concern, debido a que la creciente deforestación del Amazonas redujo el territorio donde habita esta especie y se sospechó, basado en lo anterior, que cada 3 generaciones (21 años) perdía desde el 12.7% al 16.2% de su población total, aunque por el momento su población ha descendido un poco, el descenso ha sido muy lento por lo que se cree que no se encuentra vulnerable. Por ahora solo queda esperar nuevos censos de su población para conocer si conservará el mismo estado en la lista roja de la IUCN. 

Arasarí verde o Pteroglossus viridis hembra.
El arasarí verde presenta un dimorfismo sexual bastante notable en el plumaje.
Fotografía de Jim Capaldi, tomada en el Zoológico de Filadelfia, Pensilvania, EEUU.

Esta especie es la más pequeña del género Pteroglossus, con una longitud corporal que va de los 30 a 39 centímetros, y un peso que oscila entre los 110 a 162 gramos; la cola les suele medir entre 24.4 a 30.7 centímetros, el pico de los machos mide entre 7.3 a 9.8 centímetros y el de las hembras es un poco más pequeño, midiendo entre 6.6 a 8.1 centímetros de longitud. El pico no es el único dimorfismo sexual presente, el más notable se encuentra en el plumaje: los machos tienen el plumaje desde el píleo (la parte superior de la cabeza) hasta el cuello de color negro, mientras que las hembras lo tienen de un color castaño; el lomo y la cola son de un color verde oliva muy oscuro (casi negro) en los machos, mientras que en las hembras es mucho más claro que el del macho. En ambos la parte inferior es de color amarillo con la rabadilla de color rojo brillante.


Arasarí verde o Pteroglossus viridis macho.
Fotografía tomada en el Zoológico del Bronx, Nueva York, EEUU. 

El pico es bastante serrado, de color negro en la parte inferior con un pequeño triangulo de color naranja en la base, la parte superior es de color amarillo en el borde, con el filo cortante de color rojo oscuro, casi desde la punta hasta la base de la mandíbula a la altura de los ojos, con una línea delgada de color negro que lo separa del amarillo y un parche rojo en la base de la mandíbula a la altura de los ojos. El plumaje de las aves jóvenes se asemeja al de los adultos, siendo este con los colores más apagados y resaltando el color verde oliva en el lomo, la parte inferior de color canela y el pico de color hueso casi por completo en la parte superior; poco a poco, conforme alcancen la madurez sexual, los colores del plumaje y el pico se volverán más brillantes y se verán más remarcadas las diferencias entre machos y hembras.


Arasarí verde hembra, con una lesión ya cicatrizada en la base del pico.
Fotografía tomada en el parque temático Kakegawa Kachoen, Kakegawa, Japón. 

Son aves sedentarias, muy sociables y casi siempre se les encuentra buscando su alimento en grupo o en parejas, aunque también se les puede ver solas. En su alimentación lo principal son las frutas; se ha identificado que se alimentan de frutas provenientes de más de 100 especies de plantas, como higos, frutas de los árboles del género Cecropia y de la palma Oenocarpus bacaba. Son uno de los principales dispersores de semillas, lo que nos permite comprender que estas preciosas aves tienen un papel ecológico bastante importante. También incluyen insectos en su alimentación, sobre todo, en temporadas de crianza para la obtención de proteína. Hacen sus nidos en las cavidades de los árboles, poniendo de 1 a 2 pares de huevos, que tendrán que incubar durante 16 a 17 días; se cree que las temporadas de reproducción van desde febrero a junio, y de octubre a abril para las que viven a los alrededores de la desembocadura del río Amazonas. Los polluelos serán cuidados por ambos padres, durante unos 42 a 47 días, hasta que estos puedan buscar su propio alimento.

Arasarí verde macho.
Fotografía tomada en el parque temático Kakegawa Kachoen, Kakegawa, Japón. 

Es una especie monotípica. Aunque ya no es tan común, es posible ver que algunos registros internacionales, bases de datos o libros especializados aún muestren esta especie con dos subespecies: la subespecie nominal Pteroglossus viridis viridis y una más, con el nombre trinominal Pteroglossus viridis didymus. Esta “segunda subespecie” resultó ser una etapa juvenil, con ligeras variedades en el plumaje, del Pteroglossus humboldti, que hace unos años era considerado como una subespecie del Pteroglossus inscriptus. También se conocen híbridos entre estas dos especies, el Pteroglossus viridis y el Pteroglossus inscriptus. Se cree que estas dos especies conforman una superespecie, un complejo de especies hermanas, al que algunos incluyen el Pteroglossus bailloni, ya que parecen compartir un ancestro en común; a esto se le conoce como el complejo viridis

El mismo arasarí verde macho, desde otro ángulo para una mejor apreciación de su plumaje.
Fotografía tomada en el parque temático Kakegawa Kachoen, Kakegawa, Japón. 

Es la especie de tucán más reproducida en cautiverio de todas, la más popular como mascota y de las más comercializadas, debido a que suelen ser muy afectuosas, sociables y se acostumbren bastante rápido a la convivencia con humanos; a pesar de que en muchos países comercializar con este tipo de aves es un delito, pues propician la cacería y tráfico ilegal de especies silvestres, que conforman una de las actividades ilícitas más lucrativas y destructivas, sólo superadas por el tráfico de armas y drogas. Por lo que me veo en la necesidad de recomendar que si tienes una como mascota, debe tener una jaula grande, muy amplia y con juguetes para evitar el aburrimiento, ya que son muy activas y juguetonas.

Como ya había tratado en la página dedicada al Aulacorhynchus prasinus, deben tener una dieta basada en abundante fruta, muy rica en α-tocoferol (vitamina E), para evitar una desproporcionada absorción de hierro y que desencadene en un desarrollo de hemocromatosis; te recomiendo darle una visita a la entrada que he dedicado al tucanete esmeralda, donde he colocado más información acerca de esta enfermedad a la que los tucanes son muy propensos y, si es tu caso, puedas prevenirla para que tu amigo emplumado tenga una vida tranquila. 


01.3 Metazoa: Ranfástido o tucán, el género Pteroglossus.


En esta página puedes encontrar los enlaces a las diferentes especies que se clasifican en el género Pteroglossus de la familia Ramphastidae, en el que encontramos a varias especies de tucanes nombrados comúnmente como arasarís. El género fue descrito por primera vez por el zoólogo y entomólogo alemán Johann Karl Wilhelm Illiger en el año 1811, quien tuvo una fuerte influencia en la adopción de la categoría taxonómica que conocemos como familia. La etimología del nombre del género proviene del griego pteron (pluma) y glossus (lengua). 

Cuando se describieron a los tucanes, al principio, sólo se tenían contemplados dos géneros: el género Ramphastos y éste; por lo que es común ver que, cada que hubieron descubrimientos de nuevas especies, sobre todo con las que se describieron hace dos siglos, muchas de ellas fueron clasificadas por primera vez en estos dos géneros. Poco a poco fueron clasificas en otros géneros, quedando hasta ahora las especies y subespecies en la lista de abajo para este género. Siendo el caso de la especie Pteroglossus bailloni la más notable en ser clasificada al principio en un tercer género distinto, el género Baillonius, para ser introducida a este género posteriormente.


Al igual que las especies del género Aulacorhynchus, la mayoría son de un tamaño pequeño o medio, pero los arasarís son los que tienen el plumaje más colorido y brillante de entre todas las especies de la familia de los ranfástidos o tucanes. Destacan por tener un larga y delgada cola, así como un pico con patrones de colores muy llamativos, y en su mayoría, fuertemente serrados (con dientes en forma de sierra en el borde cortante). Por lo general, son aves muy sociables y juguetonas, y su veloz adaptación para vivir en bosques secundarios les ayuda a tener poblaciones estables, por lo que hasta el momento no se sabe que alguna especie este amenazada o en peligro de extinción, por lo que veremos que, por ahora, casi todas tienen el estado LC Least Concern en la lista roja de la IUCN, con algunas excepciones. 


Esperando que la disfruten, les dejo la lista de las especies y subespecies del género Pteroglossus, donde podrán encontrar más información:



miércoles, 20 de diciembre de 2017

01.2.12 Metazoa: Ranfástido o tucán, Aulacorhynchus coeruleicinctis o tucanete pechiazul.


El Aulacorhynchus coeruleicinctis o tucanete pechiazul fue descrito por primera vez por Alcide Charles Victor Marie Dessalines d'Orbigny en el año 1840, quien fue un naturalista francés reconocido por ser el fundador de la micropaleontología y por todas sus contribuciones a la zoología (incluyendo a la malacología), paleontología, arqueología, antropología y geología, por si fuera poco, en su viaje a Sudamérica entre 1826 a 1833 para el Museo de París regresó con una colección de más de 10,000 especímenes; Charles Darwin describió los viajes de d'Orbigny como más importante que el suyo a la misma región de América en 1832 y refunfuñando escribió que él traería "la crema de todas las cosas buenas". 


Hoy es turno del Aulacorhynchus coeruleicinctis, también conocido como tucanete pechiazul, tucancito de pecho celeste o tucancillo de franja celeste y que, curiosamente, suele aparecer con un error ortográfico en su nombre binominal cambiándolo a coeruleinctus, sin embargo, el correcto es coeruleicinctis. Esta pequeña ave se distribuye en los montanos bosques húmedos, con altitudes que van desde los 1465 a 3050 metros sobre el nivel del mar, en la vertiente oriental de los Andes desde el centro de Perú, al sur del departamento de Huánuco hacia el sur de Bolivia, al sur del departamento de Santa Cruz y al este del departamento de Chuquisaca. Aunque no se tiene un censo exacto de su población y se sabe que no es muy común de ver en su área de distribución, la IUCN lo tiene clasificado con el estado LC Least Concern (Preocupación menor). 

Aulacorhynchus coeruleicinctis o tucanete pechiazul.
Fotografía de Paul van Giersbergen, tomada en Samaipata, Bolivia. 

Su plumaje es de color verde, principalmente, variando las tonalidades dependiendo de la zona de su cuerpo que se observe, con dos franjas en el vientre de un verde muy claro que resaltan en esta especie más que en otras. Su nombre se lo debe a la peculiar franja horizontal de un color azul celeste bastante visible en el vientre y debajo de los ojos, también resalta el color blanco de su garganta y detrás del ojo con un tono azul en las puntas de las plumas, las puntas de la cola color castaño rojizo y un parche rojo en la rabadilla. Tienen su pico de color azul grisáceo oscuro en la base de la mandíbula que se va aclarando hacia la punta, el cual en los machos es un poco más largo midiendo entre 7.6 a 9.9 centímetros mientras que en las hembras mide entre 6 a 7.5 centímetros, siendo este el único dimorfismo sexual presente. En la etapa adulta llegan a medir entre 37 a 44 centímetros de longitud y pesar entre 173 a 257 gramos. 

Tucanete pechiazul observando a su alrededor.
Fotografía de Daniel Lane, tomada en Rocotal, carretera a Manu, Cusco, Perú.
Se ha visto que se alimentan estando en pareja o en pequeños grupos, principalmente de fruta, llegando a incluir insectos, flores, otros animales pequeños y huevos de otras aves.
Debido a que es difícil de observar en su área de distribución no se conoce mucho de su crianza, aunque podemos suponer que tiene los mismos hábitos que otras aves del género Aulacorhynchus, poniendo de uno a dos pares de huevos y, una vez que han nacido los polluelos sin plumas y ciegos, ambos padres se harán cargo de ellos hasta que puedan conseguir su propio alimento.
Sus temporadas de reproducción son de enero a abril, o más tarde, en Perú y de agosto a enero en Bolivia.

¿Será que es difícil de observa debido a su facilidad para ocultarse entre las hojas de los árboles?
Fotografía de Daniel Lane, tomada en Alto Sacramento, La Paz, Bolivia.
En estudios recientes proponen que esta especie y el Aulacorhynchus huallagae son especies gemelas, por lo que podríamos tener noticias pronto de estas dos especies. También se indica lo mismo para el Aulacorhynchus haematopygus, pero se necesita más evidencia debido a que la relación no es tan estrecha para esta última con las otras dos.

Por el momento, esta es la última especie que faltaba por ver en el género Aulacorhynchus de esta miniserie, no olvides que puedes ver el resto de las especies del género aquí. Tampoco olvides visitar la página de la familia Ramphastidae, donde podrás conocer más datos curiosos de estas hermosas aves y tendrás acceso a los demás géneros de tucanes.


martes, 19 de diciembre de 2017

01.2.11 Metazoa: Ranfástido o tucán, Aulacorhynchus huallagae o tucanete del Huallaga.


Esta preciosa ave es la menos conocida del género Aulacorhynchus y, lamentablemente, su situación no es la misma que la del resto de especies de este género como hemos visto hasta ahora. El Aulacorhynchus huallage o tucanete del Huallaga fue descrito por primera vez por Melbourne Armstrong Carriker, Jr en el año 1933, quien fue un entomólogo y ornitólogo estadounidense que fue reconocido por su trabajo sobre el género Mallophaga, conocido como los piojos de aves. 



Hoy es turno del Aulacorhynchus huallage, también conocido como tucanete del Huallaga, tucancito de cuello dorado, o tucancillo de ceja amarilla. Su nombre se debe a una pequeña región de Perú conocida como provincia del Huallaga; es endémico de Perú y se distribuye en los montanos bosques húmedos y selvas, con altitudes que van desde los 2125 a los 2510 metros sobre el nivel del mar, de la vertiente oriental de los Andes al norte de Perú, teniendo hasta ahora solo unos cuantos puntos de distribución demasiado inaccesibles, en el distrito Leimebamba en la provincia Chachapoyas, en el Parque Nacional del Río Abiseo en el departamento San Martín al departamento La Libertad y en la provincia Utcubamba en el departamento Amazonas. Como pueden ver en la imagen siguiente, sus áreas de distribución son demasiado pequeñas, abarcando menos de los 450 km² de extensión. 

Esos diminutos círculos son las áreas donde se distribuye el tucanete del Huallaga.

Su plumaje es verde con diferentes tonalidades dependiendo de la zona del cuerpo que se observe, con un brillo color bronce bastante notable en el píleo, lomo y alas, notándose más en la parte inferior de la cola, con un parche rojizo en la rabadilla, las puntas de la cola castaño rojizo, el pecho y las mejillas son azul celeste, la garganta blanca y una particular línea de color amarillo detrás de sus ojos que es por la que recibe sus otros nombres comunes. Su pico es de un color negro a gris azulado con una línea blanca en la base de la mandíbula y la punta de color hueso. Llega a medir entre 38 a 44 centímetros de longitud y pesa entre 250 a 278 gramos. La única diferencia entre sexos registrada es el tamaño del pico, midiendo entre 9.9 a 10.1 centímetros en los machos y 8.4 centímetros en las hembras. Se alimentan de frutas y semillas, pero se cree probable que, al igual que otros tucanes, se pueda alimentar de flores, insectos, animales vertebrados pequeños como aves y lagartijas o huevos.

Aulacorhynchus huallagae o tucanete del Huallaga.
Fotografía de "El Tucán Toco". 
Se les suele ver solos, en pareja o en grupos de hasta 4 individuos cuando los jóvenes están alcanzando la madurez y aprenden a conseguir su alimento o cuando son temporadas de reproducción, las cuales van desde octubre hasta febrero o marzo. Hacen sus nidos en las cavidades de los árboles, cerca de las copas, con alturas que van desde los 6 a 15 metros de altura, donde pondrán de 1 a 2 pares de huevos, sin embargo, se ha encontrado que no todos son fértiles. Debido a la reducción de su hábitat, que veremos más adelante, los padres no logran conseguir suficiente alimento para todos sus polluelos, por lo que algunos mueren a los pocos días de nacer. Son muy tranquilos, pero a diferencia de otros tucancitos, se vuelven agresivos si se sienten amenazados. 


Fotografía con contraste resaltado para tener un mejor detalle del plumaje, de peruaves.org.

Si has seguido esta miniserie de los tucanes, esto te parecerá algo increíble y bastante triste a la vez, ya que se trata de la única especie del género Aulacorhynchus, hasta ahora, que se encuentra clasificada con el estado Endangered EN (en peligro de extinción) en la lista roja de la IUCNAlgo que parece increíble, pues se trata de la especie menos conocida de entre todas las de este género, esto es debido a que habita en zonas muy inaccesibles y aisladas; por esta misma razón es poco conocida y su popularidad como mascota exótica es nula, por lo que su población no se está viendo reducida por el comercio ilegal y la cacería furtiva, la verdadera razón es aún más preocupante. 

Estas zonas inaccesibles de bosques húmedos y selvas están siendo deforestadas a una velocidad que no parece ralentizarse, siendo esta reducción de su hábitat realizada por cultivadores de coca que se benefician de la inaccesibilidad de la zona para llevar a cabo sus cultivos y que destruyen la vegetación para usar el suelo, siendo esta la causa del acelerado descenso de la población del tucanete del Huallaga, teniendo actualmente un rango de población total estimada entre los 1000 a 2500 ejemplares, con un rango de entre 667 a 1333 aves maduras sexualmente. 

Aunque hay varias organizaciones y criadores especializados trabajando arduamente para la recuperación de esta especie, su situación cada vez parece peor, pues la deforestación no parece siquiera detenerse ya que los suelos utilizados en esos cultivos tienen un tiempo de utilidad bastante corto, siendo sus tiempos de fertilidad aproximadamente de 5 años para después quedar como un suelo estéril, los cultivadores sólo deforestan otra zona y continúan con sus cultivos, dejando los anteriores suelos sin vegetación ni arboles donde esta pequeña ave pueda anidar y protegerse de sus depredadores y del ambiente; pero también dificultándoles el poder conseguir su alimento, sobre todo, cuando son las temporadas de nacimiento de polluelos, por lo que las nuevas generaciones tienen cada vez más dificultades para llegar a la madurez y buscar su propio alimento. 

Sumado a lo anterior, el hecho de que sea una actividad propiciada por el narcotráfico vuelve bastante peligroso realizar expediciones de investigación para obtener datos actualizados que aporten conocimientos nuevos que puedan facilitar su recuperación, por lo que se tiene demasiada incertidumbre de que pueda pasar con esta especie. Algo bastante lamentable y que deja un enorme sentimiento de impotencia. 

Por otro lado, hay estudios recientes que proponen que esta especie y el Aulacorhynchus coeruleicinctis son especies gemelas, por lo que podría verse una nueva clasificación taxonómica muy pronto. También se indica lo mismo para el Aulacorhynchus haematopygus, pero la relación no es tan estrecha para esta última con las otras dos.