viernes, 24 de noviembre de 2017

01.2.2 Metazoa: Ranfástido o tucán, Aulacorhynchus prasinus o tucanete esmeralda.


El Aulacorhynchus prasinus o tucanete esmeralda, tucancito esmeralda, también conocido en algunos países europeos como el tucanete esmeralda mexicano, fue descrito por primera vez en el año 1833 por John Gould, un ornitólogo inglés que clasificó también muchas de las especies de aves que recolectó Charles Darwin durante sus viajes. Aunque al principio fue clasificada en el género Pteroglossus, más tarde se volvería la especie más conocida de su género, el Aulacorhynchus. 


La especie de hoy, el Aulacorhynchus prasinus, es la más abundante y extendida del género Aulacorhynchus; es originaria de los bosques tropicales y subtropicales que se encuentran en las zonas montañosas más elevadas de la Sierra Madre del Sur que están alineadas a las costas de Centroamérica y Sudamérica, principalmente en los municipios del estado de Chiapas, México que comparten frontera con Guatemala, con altitudes que van desde los 1,600 hasta los 3,000 metros sobre el nivel del mar. Aunque también tienen una muy amplia distribución; extendiéndose desde el sur de México, Belice, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Panamá, Venezuela hasta Bolivia, por los montanos bosques húmedos de la cordillera de los Andes. 
Sin importar que en algunos países es ilegal comercializar con cualquier especie de tucán, en otros esta misma abundancia y amplia distribución ha convertido a esta especie de tucán en una de las más populares como mascota. 

Aulacorhynchus prasinus o tucanete esmeralda, volando sobre El Ocote, Chiapas, México.
Fotografia de Jerry Oldenettel.
Son aves pequeñas, que destacan por su pico largo en relación al tamaño del pico con el tamaño del resto del cuerpo, como cualquier especie de la familia Ramphastidae, siendo éste de color negro en toda la parte inferior y amarillo con negro en proporciones divergentes, dependiendo de la subespecie que se esté observando, en la parte superior. Tienen una longitud de 30 a 35 centímetros de largo, con un peso que oscila entre los 118 a 203 gramos, la única diferencia sexual notable es un tamaño apenas superior en el macho con diferencias en el plumaje muy poco perceptibles a simple vista.

Como su nombre común lo indica, en su plumaje predomina el color verde con diferentes tonalidades dependiendo de la zona del cuerpo que se observe, también hay presentes plumas de otros colores en la cola, alrededor de los oídos, ojos, pico y cuello que van variando ligeramente entre las subespecies del Aulacorhynchus prasinus; en algunas subespecies la diferencia en el color de éstas zonas es muy visible, algo que veremos con mayor detalle más abajo. Los miembros jóvenes mantienen tonalidades más oscuras que se irán aclarando al alcanzar la madurez, tanto en las plumas como en el pico; se cree que esto podría ser una adaptación que sirva para que los miembros jóvenes tengan un camuflaje con los colores opacos de sus plumas entre la maleza, al verse indefensos y nada preparados ante sus depredadores. Tienen un promedio de vida de 20 años, aunque se ha sabido de algunas aves que han llegado hasta los 30 años. 

Vocalización del Aulacorhynchus prasinus, conocida por el fuerte sonido *rrip* y *graval*.
Algunos ornitólogos creen que es el macho el que produce más veces el primer sonido y la hembra el segundo.

Como la mayoría de las aves piciformes, anidan en los huecos de los árboles, pero los Aulacorhynchus prasinus lo hacen de forma muy aislada del resto de los miembros de su misma especie; algo de lo que se sigue estudiando su razón, ya que este mismo aislamiento los ha llevado a competir por las cavidades en los arboles con la especie Semnornis frantzii, conocido también como barbudo cocora o cabezón cocora. Este es un comportamiento atípico entre los tucanes, que se sigue estudiando actualmente, ya que la mayoría de las especies de tucanes son muy sociables y suelen anidar cerca de otros miembros de su misma especie formando comunidades. 


Semnornis frantzii, cabezón cocora o barbudo cocora, rival del Aulacorhynchus prasinus.
En épocas de reproducción suelen poner 2 o 3 pares de huevos. Ambos padres se encargan de los polluelos, los cuales nacen sin plumas, ciegos y con el pico pequeño, y serán dependientes de sus padres por lo menos 6 semanas, hasta que puedan buscar su propio alimento. 
Aunque se les suele ver en grupos al volar, estos no son muy numerosos y, por lo general, los grupos se forman por las crías que han dominado el vuelo cuando empiezan a buscar su propio alimento, aprendiendo las primeras veces a buscarlo en pequeños grupos; cuando alcanzan la madurez prefieren buscar su alimento en solitario o con menos compañía. 

Los tucanes también incluyen la carne en su alimentación. 
Aquí podemos ver, no con mucho detalle, a un Aulacorhynchus prasinus con su presa, otra ave. 

Su alimentación debe ser rica en frutas, sin embargo, aunque este tipo de alimento es el primordial, ésta sigue siendo demasiado variada. Existen estudios descriptivos desde 1980 en los que detallan que el Aulacorhynchus prasinus se alimenta de las frutas procedentes de por lo menos 113 especies de árboles diferentes. Adicional a lo anterior, también se llegan a alimentar de flores, huevos de otras aves, lagartijas, insectos y otros animales pequeños. Esto es algo que sorprende a muchos, pues la mayoría de las veces se les ve alimentarse solamente de fruta y no parecen ser aves con características típicas de un ave depredadora de otras. A este comportamiento apacible se suma que en cautiverio y, sobre todo teniéndoles de mascota, es común ver que son muy juguetonas y se acostumbran muy rápido a la convivencia, como lo hacen otras aves como las cacatúas o los loros. 

Polluelo de Aulacorhynchus prasinus mirando fuera del nido. 

Aunque hay algunos expertos que siguen reconociendo a otras especies del género Aulacorhynchus como subespecies del Aulacorhynchus prasinus, se consideran sólo 4 subespecies en los registros internacionales de especies, siendo las siguientes:

  • Aulacorhynchus prasinus prasinus descrita por John Gould en el año 1833, pero publicado en 1834. Es la subespecie nominal que dio lugar a la especie, se encuentra en el este y sudeste de México, Belice y el norte de Guatemala.


  • Aulacorhynchus prasinus virescens descrita por Robert Ridgway en el año 1912. La subespecie tiene el plumaje de su garganta blanco y una tira negra estrecha en el borde cortante del pico. Se encuentra al norte de Guatemala, Belice, Honduras y Nicaragua.


  • Aulacorhynchus prasinus volcanius descrita por Donald R. Dickey y Van Rossem en el año 1930. La subespecie se encuentra aislada en los bosques que se encuentran rodeando al volcán San Miguel en El Salvador. Es ligeramente más claro que la subespecie A. p. virescens.


  • Aulacorhynchus prasinus warneri, una subespecie del Aulacorhynchus prasinus de reciente descubrimiento y que fue descrita por Kevin Winker en el año 2000. Su área de distribucion se encuentra en Sontecomapan, Sierra Santa Marta, México, Veracruz.

Como mencioné en "Metazoa: Ranfástido o tucán, el género Aulacorhynchus", la clasificación taxonómica de algunas especies del género Aulacorhynchus se encuentra en debate, esto es así desde hace un siglo, y muchos taxonomistas siguen concluyendo que el Aulacorhynchus prasinus tiene más subespecies de las que hago mención aquí; pero estudios recientes muestran que hay un límite genético considerable para determinar que esas aves sean, por lo mientras, consideradas como especies separadas. En el inicio de esta página detallo un poco la increíble distribución de esta especie, y aunque los tucanes no son aves migratorias, esta misma distribución causada por el constante y amplio movimiento de estas aves en épocas de no-reproducción es parte de la complejidad en su estudio y clasificación taxonómica, lo que nos deja con la oportunidad de seguir aprendiendo mucho de ellas.

Así como también menciono al inicio que son la especie de tucán más popular como mascota, a pesar de que esto es ilegal en varios países, veo muy necesario un dato adicional aquí, en esta página, que es dedicada a una de las especies más encontradas en cautiverios o como mascotas; un dato que agrego con un muy genuino deseo de que estas aves tengan una buena salud y la mejor calidad de vida posible: es importante que los dueños o los cuidadores que tienen a cargo a un tucán recuerden que deben tenerlas en un aviario o jaula muy grandes y darles una alimentación muy rica en frutas y agua pero baja en hierro. 
Aunque en estado salvaje su alimentación es muy amplia, esto se debe a que, como cualquier animal salvaje, tienen que adaptar su alimentación a la escasez o abundancia misma de los alimentos y la competencia por ellos; si no tienen una alimentación rica en frutas, principalmente de las que obtienen un importante aporte de α-tocoferol (vitamina E), podrían tener severos problemas en su salud, empezando por la principal causa de mortandad y baja tasa reproductiva de estas aves, registrada sobre todo en las que se encuentran en cautiverio: la hemocromatosis. 

Aulacorhynchus prasinus o tucanete esmeralda jugando.

La hemocromatosis es la enfermedad no contagiosa más grave que puede tener un miembro de la familia Ramphastidae. No se conoce la razón exacta, pero se sabe que en algún momento de la línea evolutiva que dio lugar a esta familia de aves ocurrió una adaptación metabólica que se fue heredando a las siguientes generaciones, abarcando finalmente con todos los ranfástidos (o tucanes). Muy simplificada, esta adaptación metabólica es la capacidad de tener una muy alta absorción de hierro, que mantienen en sus células como hemosiderina, llegando a absorber hasta el 90% del hierro presente en sus alimentos; como dato curioso: los humanos sólo absorbemos el 10%. 

La acumulación de hierro tiene sus límites, y este es la hemocromatosis; aunque la susceptibilidad a esta enfermedad no es algo propio de esta familia de aves, ya que son varias las que pueden padecerla, son los tucanes las aves más propensas a desarrollarla. La hemocromatosis rara vez presenta algún síntoma, pudiendo el ave fallecer sin mostrar alguno; pueden mostrar algunos, que no son nada específicos y que también desencadenan otros problemas de salud bastante severos, como: anorexia, apatía, disnea (dificultad en la respiración), emaciación (pérdida de peso) y mala calidad del plumaje. En caso de que un ave tenga esta enfermedad o se sospeche que la tenga es necesario llevarla con un veterinario especializado, que le hará una prueba de sangre para verificarlo; el tratamiento no es nada sencillo pero afortunadamente lo hay, aunque es muy difícil para el ave, pudiendo ser, para problemas mayores, flebotomías y administración de medicamentos que impidan la continua absorción del hierro durante el tiempo que se les administre y que favorezcan que el hierro acumulado sea desechado, esto junto con dietas especiales que deben seguirse lo mejor posible. 

Aunque esto será tema para otra ocasión, es importante tener en cuenta que el consumo de α-tocoferol o vitamina E provoca una menor absorción de hierro, algo que es obligatorio tener presente en todo momento si se está a cargo de una de estas hermosas aves pues es necesario que tengan una alimentación rica en este nutriente para evitar lo mejor posible que desarrollen esta enfermedad y puedan tener una vida tranquila. 


Referencias: 
http://eol.org/pages/1177752/details
https://www.hbw.com/ibc/species/emerald-toucanet-aulacorhynchus-prasinus
http://www.iucnredlist.org/details/22726170/0
https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=B35771C79152F9B3
http://www.diostede.com/collared_aracari_toucan/natural_history_literature/aulacorhynchus_prasinus_prasinus_emerald_toucanet.html
http://vireo.acnatsci.org/search.html?Form=Search&SEARCHBY=Common&KEYWORDS=Emerald+Toucanet&showwhat=images&AGE=All&SEX=All&ACT=All&Search=Search&VIEW=All&ORIENTATION=All&RESULTS=24
http://vireo.acnatsci.org/search.html?Form=Search&SEARCHBY=Common&KEYWORDS=Emerald+Toucanet&showwhat=images&AGE=All&SEX=All&ACT=All&Search=Search&VIEW=All&ORIENTATION=All&RESULTS=24
http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Tucancito+Esmeralda+-+Aulacorhynchus+prasinus
http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/aula_prasgw.xml?_httpcache=yes&_xsl=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent=no
https://birdscolombia.com/2016/06/17/tucancito-esmeralda-aulacorhynchus-prasinus/
http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Tucancito+Esmeralda+-+Aulacorhynchus+prasinus
http://www.ibiologia.unam.mx/pdf/links/neo/rev11/vol_11_3/orni_11_3_253-258.pdf
http://www.bioone.org/doi/abs/10.1525/auk.2008.125.1.39
https://web.archive.org/web/20070819114100/http://www.nashvillezoo.org/piciformes/ramphastidae.htm
https://peerj.com/articles/2381/
https://www.researchgate.net/publication/45702684_Speciation_in_the_Emerald_Toucanet_Aulacorhynchus_Prasinus_Complex
https://www.researchgate.net/publication/229956290_Molecular_phylogeny_and_systematics_of_Neotropical_toucanets_in_the_genus_Aulacorhynchus_Aves_Ramphastidae
https://peerj.com/articles/2381.pdf

Sobre la hemocromatosis:
https://medlineplus.gov/ency/article/000327.htm
https://medlineplus.gov/spanish/hemochromatosis.html
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/620/Tesis%20Palacio%2C%20Ayelen.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://www.infoexoticos.com/hemosiderosis-y-hemocromatosis-en-aves/
http://www.eltucantoco.es/Articulos/6_SaludTucanes.pdf
http://www.exoticpetmedicalcenter.com.mx/especies_aves_tucanes.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario