Mostrando las entradas con la etiqueta Swainson. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Swainson. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de enero de 2018

01.3.2 Metazoa: Ranfástido o tucán, Pteroglossus inscriptus o arasarí letreado.


El Pteroglossus inscriptus o arasarí letreado fue descrito por primera vez por el ornitólogo inglés William Swainson en el año 1822. Esta pequeña ave es conocida por el brillante color amarillo en su plumaje y pico, resaltando en este unas irregulares líneas oscuras. Aunque son aves sociables y juguetonas, se tiene registro de algunos individuos de esta especie que parecen guardar rencor y miedo a los humanos, alejándose y manteniéndose a varios metros de distancia ante la presencia de alguno, se cree que es debido a que al presenciar la muerte de otros miembros de su especie por indígenas que los cazan, estos lo recuerdan y asocian a cualquier humano como un cazador más. 


Hoy es turno del Pteroglossus inscriptus o arasarí letreado, también conocido como arasarí anaranjado, arasarí marcado en España y frecuentemente confundido con el pichí pechiamarillo en Colombia, algo que veremos más abajo. Habita en bosques húmedos con altitudes que van de los 900 a 1000 metros sobre el nivel del mar prefiriendo las zonas bajas, tiene un área de distribución bastante amplia que principalmente abarca Bolivia, Ecuador, Perú, el centro y este de Brasil, en Pernambuco y el este Alagoas, desde el sur de Amazonas, el este de Madeira a Maranhão el noroeste de Piauí, el suroeste de Mato Grosso y sobre Tocantins; abarcando casi 4 millones de km². Su población se encuentra en descenso y se sospecha que disminuye 23.5% cada 3 generaciones o 21 años, en mayor causa por la deforestación en el Amazonas. Aún con este descenso, podemos encontrar a esta especie clasificada con el estado LC Least Concern (Preocupación menor) en la lista roja de la IUCN.


Las zonas sombreadas son las área de distribución del Pteroglossus inscriptus o arasarí letreado. 

Son aves pequeñas, con una longitud de la punta del pico a la punta de la cola que va de los 33 a 40 centímetros y con un peso que oscila entre los 95 a 140 gramos, los machos llegan a tener una longitud en sus alas de 11.9 a 12.5 centímetros y un pico de 6.8 a 8.87 centímetros; las hembras son un poco más pequeñas y ligeras. El plumaje en la cabeza y cuello de los machos es de un color negro brillante con la zona ocular de color azul turquesa, mientras que en las hembras tiene algunas zonas de color castaño como en la garganta, el mentón y alrededor de los ojos, siendo únicamente el píleo (la parte superior de la cabeza) de un color negro brillante y carecen del color azul turquesa alrededor de los ojos. En ambos sexos, la parte inferior del cuerpo es de color amarillo con manchas en el vientre de color canela. El lomo de un color gris oscuro con un brillo que va del color vino al verde olivo, y las plumas en la zona de la rabadilla son de color rojo. El pico es de color negro en la parte inferior, y amarillo en la superior con unas marcas irregulares de color negro sobre el borde cortante y una línea negra que va desde la base del pico a la punta en el borde superior; las marcas mencionadas son la razón de su nombre científico y de su nombre popular, al tener la apariencia de inscripciones.


Arasarí letreado o Pteroglossus inscriptus.
Fotografía de Ric, tomada en Tapid Lodge, en la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, Ecuador.
La base de su alimentación son las frutas, aunque se cree que, como otras especies del género Pteroglossusse alimentan de insectos y reptiles pequeños. Se conoce poco de los hábitos alimenticios y de las características requeridas en su hábitat de esta especie, sin embargo, nuevas investigaciones estarán siendo publicadas pronto. Por ahora se sabe que son sedentarios y que tienden a habitar en pequeños grupos de hasta una docena de individuos en bosques secundarios, a las orillas de selvas y en bosques primarios, principalmente donde haya mucha humedad, por lo que también se le puede ver anidando en bosques inundados. No se conoce mucho sobre su crianza y reproducción, hacen sus nidos en las cavidades de los árboles y su temporada reproductiva va entre agosto a marzo pero no se conoce con exactitud, probablemente varié dependiendo de la región que habite. Aunque no es una especie amenazada, la adaptabilidad a diversas características en el hábitat sugiere que puede encontrarse amenazado en ciertas regiones, principalmente la población aislada en el noreste de Brasil; una causa muy probable sea que huyen de la tala y de sus cazadores.


Arasarí letreado macho alimentando a sus polluelos.
Fotografía de Jaime Chang, tomada en Moyobamba, San Martín, Perú. 
Es una especie monotípica. Aunque es muy común ver que, en algunos libros especializados y bases de datos de registro de especies, el arasarí letreado cuenta con dos o tres subespecies, lo que es un error que se ha repetido constantemente, pero que se ha ido corrigiendo con cierta lentitud.
Esto es debido a una reciente clasificación taxonómica del arasarí de Humboldt, muy conocido en Colombia como pichí pechiamarillo, que hasta hace unos años era considerado como una subespecie del arasarí letreado, teniendo el nombre trinominal Pteroglossus inscriptus humboldti, actualmente se encuentra en desuso por su clasificación con el estatus de especie que ocurrió en el año 2014.
Con respecto a la tercer subespecie de la que hago mención, que es uno de los errores más comunes en la clasificación taxonómica dentro del género Pteroglossus, ya que no sólo ha sido considerada subespecie del arasarí letreado con el nombre trinominal Pteroglossus inscriptus didymus, también, como ya vimos anteriormente, del arasarí verde con el nombre trinominal Pteroglossus viridis didymus, ésta “subespecie” resultó ser una etapa juvenil del Pteroglossus humboldti descrita por primera vez como una subespecie del arasarí letreado por el ornitólogo inglés Philip Lutley Sclater en el año 1890, a la que se le llegó a conocer popularmente como arasarí de Sclater.


Arasarí letreado. 
Fotografía de Ric, tomada en Tapid Lodge, en la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, Ecuador.
La primera subespecie, como algunos sospecharán, se trataría de la subespecie nominal: Pteroglossus inscriptus inscriptus.
Se conocen híbridos entre esta especie y el arasarí de Azara, más específicamente con la subespecie nominal Pteroglossus azara azara; también híbrida con el arasarí de Humboldt. Como también vimos en la entrada dedicada al Pteroglossus viridis, estas especies, junto con el Pteroglossus bailloni, conforman una superespecie, ya que parecen compartir un ancestro en común, a lo que se le conoce como el complejo viridis; algo que se sigue estudiando y de lo que podemos esperar noticias muy pronto. 


lunes, 4 de diciembre de 2017

01.2.7 Metazoa: Ranfástido o tucán, Aulacorhynchus sulcatus o tucancito verde.

Aulacorhynchus sulcatus.

El Aulacorhynchus sulcatus o tucancito verde fue descrito por primera vez por William Swaison en el año 1820 como una especie más del género Pteroglossus, siendo en ese entonces su nombre binominal Pteroglossus sulcatus. Posteriormente pasaría a ser clasificado como especie. 


Esta preciosa ave es también conocida como tucanete picosurcado o ave pico de frasco en Venezuela, donde es símbolo emblemático del municipio de Chacao.
Se les suele encontrar en el nororiente de Colombia y en el nororiente y noroccidente de Venezuela. En Colombia se encuentra desde los 600 hasta los 2440 metros de altura sobre el nivel del mar, encontrándose con mayor frecuencia entre los 1000 a 2000 metros de altura sobre el nivel del mar, en la Sierra Nevada de Santa Marta y en la Serranía del Perijá, generalmente en bosques montanos húmedos y templados, también se les ha logrado ver al borde de algunos bosques, en bosques jóvenes, desmontes y en árboles aislados de algunos jardines suburbanos. Incluso se ha registrado que pueden desplazarse a lugares más secos en zonas más bajas, en época de lluvias, cerca de la Cordillera de la Costa y el norte del estado Monagas, Venezuela. Aunque no se tiene un censo exacto de la población global, se considera como una especie abundante y común en su área de distribución, por lo que la IUCN lo tiene clasificado con el estado LC Least Concern (Preocupación menor).

Aulacorhynchus sulcatus o tucancito verde.
Fotografía de Cristóbal Alvarado Minic, tomada en el Parque Nacional Henri Pittier, Aragua, Venezuela. 

Su plumaje destaca por un color verde brillante que varía entre diferentes tonalidades dependiendo de la zona de su cuerpo, con la garganta de color blanco y alrededor de los ojos de un tono azul celeste; tienen el pico curvado, en el caso de los machos éste es rodeado por una muy delgada banda de color blanco con negro en la base de la mandíbula hasta la punta, y con el borde cortante de la maxila (la parte superior del pico) serrado y con los dientes separados. El diseño y color del pico tienen ligeros cambios dependiendo de la subespecie observada; sin embargo, como su nombre común en Venezuela lo indica, su pico tiene una forma muy peculiar, resaltando un borde en la parte superior del pico que va desde la base hasta la punta, mostrando los surcos ya mencionados. Las aves más jóvenes tienen los colores de su plumaje más opacos y pálidos, tampoco presentan los surcos ni el borde serrado en el pico. Los adultos miden de 33 a 37 centímetros de longitud y pesan entre 150 a 200 gramos, siendo la hembra ligeramente más pequeña.

Fotografía anterior aumentada para tener un mejor detalle. 

Por lo general se les observa solos o en pareja, y muy rara vez en pequeños grupos de hasta 10 cuando son aves jóvenes conociendo el entorno y reconociendo sus alimentos o en temporadas de reproducción, que tienden a ser entre marzo a julio. Son muy activos y ruidosos. Hacen sus nidos a grandes alturas, en los huecos de las copas de los árboles; al nacer los polluelos, sin plumas y ciegos, serán dependientes de ambos padres. Su alimentación consta principalmente de frutas, incluyendo flores, insectos, huevos o animales pequeños. Se sabe que se alimentan de los frutos de la palma real o Roystonea regia y de la Roystonea oleracea, debido a esto esparce sus semillas, ésta es la razón por la que han vuelto a esta ave símbolo emblemático en Chacao, ya que esta planta forma parte de una de las tradiciones religiosas de la región conocida por "los palmeros de chacao".

Aulacorhynchus sulcatus sulcatus o ave pico de frasco.
Fotografía de barloventomagico, tomada en la Estación Biológica Rancho Grande, Parque Nacional Henri Pittier, Aragua, Venezuela.
Algunos científicos consideran que esta especie conforma una superespecie con el Aulacorhynchus derbianus o tucanete de Derby, pues su relación se ha confirmado con datos genéticos de ambas especies, aunque tienen el estatus de especies separadas debido a diferencias en el canto y la forma del pico. Hasta el momento se reconocen 3 subespecies, las cuales son:

  • Aulacorhynchus sulcatus sulcatus, es la subespecie nominal.
    Su pico es de color rojo a vino, con marcas negras. Se distribuye en las montañas del norte de Venezuela, desde el centro de Falcón (Sierra de San Luis) y el noroccidente de Lara (cerro El Cerrón) hacia el oriente; en Yaracuy, norte de Cojedes y las cordilleras del norte hasta Distrito Capital, sur de Carabobo (cerro Platillón) y sur de Miranda (cerro Negro), en la frontera con Guárico, por la cordillera de la Costa.
  • Aulacorhynchus sulcatus erythrognathus, descrita por primera vez por John Gould en 1874 como una especie separada. Su pico también es de color rojo a vino, con marcas negras, pero su garganta es de color azul.
    Se le suele encontrar en las montañas del nororiente de Venezuela, en el nororiente de Anzoátegui, en el norte de Monagas y en la península de Paria, en Sucre.
  • Aulacorhynchus sulcatus calorhynchus o tucanete piquigualdo, también conocido como tucancito piquiamarillo.
    Fue descrito por primera vez por John Gould en 1874 como una especie separada hasta el 2012, algo que algunos taxonomistas aún consideran; sin embargo, su semejanza vocal y la oportunidad de hibridación con la subespecie nominal (A. s. sulcatus) no apoyan, en la actualidad, este reconocimiento específico. Su pico es de color negro con amarillo, con un tono verde limón en la base de la mandíbula, su garganta es de color blanco y sus mejillas azules.
    Se distribuye desde el nororiente de Colombia (Sierra de Santa Marta y Sierra de Perijá) hacia el oriente hasta el occidente de Venezuela (Sierra de Perijá), en ambas vertientes de los andes venezolanos desde Táchira hasta el extremo noroccidente de Lara (cerro El Cerrón y cerro Cogollal), y también en el sur de Carabobo (cerro Platillón). 

Aulacorhynchus sulcatus calorhynchus o tucanete piquiamarillo.
Fotografía de barloventomagico, tomada en la carretera La Azulita - Chorotal, Mérida, Venezuela.