Mostrando las entradas con la etiqueta Vigors. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Vigors. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de febrero de 2018

01.3.4 Metazoa: Ranfástido o tucán, Pteroglossus bitorquatus o arasarí cuellirrojo oriental.



El Pteroglossus bitorquatus o arasarí cuellirrojo oriental fue descrito por primera vez por el zoólogo y político irlandés Nicholas Aylward Vigors en el año 1826; quien es conocido por sus contribuciones a la zoología, siendo autor de 40 artículos, la mayoría dedicados a la ornitología, y por haber descrito 110 especies de aves, algunos géneros y familias, como la misma familia Ramphastidae a la que pertenecen todos los tucanes. Algo lamentable, es que esta especie es una de las 3 que no comparten la clasificación LC Least Concern (Preocupación menor) en la lista roja de la IUCN con las demás especies del género Pteroglossus.  


Hoy es turno del Pteroglossus bitorquatus o arasarí cuellirrojo oriental, también conocido como arasarí rosado o, simplemente, arasarí cuellirrojo cuando es agrupado con la especie Pteroglossus sturmii, al final aclaro porque sucede esto. Habita principalmente en bosques tropicales húmedos, bosques de galería (aquellos bosques en los que su vegetación tiene un alto grado de adaptación a la humedad del suelo, y que tienden a crecer de forma frondosa en las orillas de los ríos), bosques cerrados (con vegetación muy densa) en tierras bajas y bosques montanos con altitudes de hasta 500 metros sobre el nivel de mar; también se les suele encontrar en algunos bosques secundarios, mostrando cierta tolerancia a estos hábitats, aunque esto es debido a la fragmentación de su área de distribución, siendo la principal causa de esto la deforestación en la Amazonia. 

En la zona sombreada es donde se distribuye el Pteroglossus bitorquatus o arasarí cuellirrojo oriental.
Sin embargo, algunos científicos y observadores de aves están aportando su granito de arena para actualizar la información, y las nuevas imágenes en las que se está trabajando nos dicen que el futuro de esta especie es muy, muy preocupante. 

Es endémico de Brasil, se distribuye en los estados de Pará, Maranhão, Tocantins y Mato Grosso, aunque las últimas investigaciones y observaciones evidencian que el área de distribución se encuentra bastante fragmentada, manteniendo una creciente preocupación sobre el futuro de esta especie, en la lista roja de la IUCN se le encuentra clasificada con el estado LC Least Concern (Preocupación menor) desde el año 2014 y no se ve nada fácil que mejore esto. El alcance de la deforestación en su área de distribución es suficiente para representar una amenaza considerable; sumado a eso, los cambios propuestos al Código Forestal brasileño reducen el porcentaje de tierras que un propietario privado legalmente requiere para mantener como bosques e incluyen una amnistía para los propietarios que deforestaron antes de julio del 2008 (quiénes posteriormente serían absueltos de la necesidad de reforestar las tierras taladas ilegalmente). Lo que vuelve bastante complicado el trabajar en la recuperación de su especie y muy incierto su futuro, pues los bosques que le sirven como hábitat son bosques con una edad considerable y una vegetación muy densa; algo bastante difícil de recuperar en poco tiempo, y aunque se reforeste, un bosque secundario y joven no proporciona el alimento, la seguridad ante los depredadores, el clima y otras características en su hábitat que le son bastante necesarias. Por si fuera poco, también es cazado por su carne, plumas y pico, utilizados por curanderos y chamanes en pseudoterapias (es poco necesario aclarar que hasta el momento no existe evidencia de que algo en los tucanes tenga propiedades curativas). 


Este mapa muestra datos agregados de IBC y My Birding (de forma anónima); los marcadores no indican localidades precisas de los lugares donde se ha observado al arasarí cuellirrojo oriental, pero ofrecen una mejor claridad al referirse a la fragmentación de su hábitat. 

Los adultos miden alrededor de los 36 centímetros de longitud, sus alas llegan a medir entre 11,7 a 12,8 centímetros y la longitud del pico es de 7.7 a casi 9 centímetros. Las hembras tienden a ser un poco más pequeñas, con el pico mucho más corto. En los adultos, el plumaje desde el píleo hasta el cuello es de color marrón oscuro y hay algunos individuos en que la barbilla es de color negro, la parte superior de la espalda es de color rojo oscuro, mientras que la parte posterior e inferior y las plumas de la cola son de color verde oscuro. En la garganta tienen una banda negra en el extremo inferior, bordeada por una banda en el pecho de color amarillo pálido. El resto del pecho es de color rojo con la base de las plumas de color verde negruzco. El vientre y las plumas de la parte inferior de la cola son de color amarillo. El plumaje en las hembras es muy similar al de los machos, pero carecen de una mancha negra en la garganta por completo o limitada a una región mucho más pequeña, con la cabeza de un color marrón más claro y la banda amarilla del pecho más delgada. Los miembros juveniles tienen su plumaje más pálido que el de los adultos. Tienen los ojos de color rojo. El pico es de color amarillo en la parte superior, de color negro desde la mitad a la punta y blanco desde la mitad a la base de la mandíbula en la parte inferior. 


Arasarí cuellirrojo oriental o Pteroglossus bitorquatus
Fotografía tomada por Paulo Paixão en el Parque Ecológico de Gunma, Santa Bárbara del Pará, Pará, Brasil. 

Su alimentación no se conoce con exactitud, se sabe que se alimentan de frutas como higos, canela y otros frutos de árboles del género Cecropia, aunque también pueden alimentarse de semillas, flores, insectos y pequeños invertebrados. Son sedentarios, con pequeños movimientos locales; se les suele ver en parejas o en pequeños grupos de 6 individuos, mientras buscan su alimento. Construyen sus nidos en huecos en las copas de los arboles; se cree que su temporada de reproducción va desde febrero a agosto, aunque se ha observado en algunos grupos que habitan alrededor del río Tapajós que su temporada de reproducción abarca desde abril a septiembre. 
Tiene dos subespecies, las cuales son: 

  • Pterglossus bitorquatus bitorquatus, es la subespecie nominal.
    Se le suele encontrar en el noroeste de Brasil, al este del río Tocantins hasta el río Maranhao, al sur de Amazon, en la isla Marajó. Se caracteriza por tener muy bien diferenciados los colores negro y blanco de la parte inferior del pico. 
  • Pteroglossus bitorquatus reichenowi. Descrita por primera vez, como una especie separada, por la ornitóloga germana-brasileña Henriette Mathilde Maria Elizabeth Emilie Snethlage en el año 1907, quien es reconocida por sus aportaciones al estudio de la avifauna brasileña, siendo el nombre trinominal de esta subespecie un epíteto al ornitólogo alemán Anton Reichenow; quien recomendó a la ornitóloga E. Snethlage para trabajar en el Museu Paraense Emílio Goeldi, donde comenzaron sus mayores investigaciones.
    A esta subespecie se le suele encontrar en el norte al centro de Brasil, al sur de Amazon, entre río Tapajós y río Tocantins, y desde el sur al norte de Mato Grosso. Se caracteriza por tener poco diferenciados los colores negro y blanco de la parte inferior del pico, siendo muy irregular la zona donde termina un color y empieza el otro. 

Pteroglossus bitorquatus reichenowi. Autor desconocido. 

En algunos sitios, libros e incluso dentro de la misma comunidad de fotógrafos y observadores de aves es un error bastante común que se considere una tercera subespecie para el arasarí cuellirrojo oriental; como indique al inicio de esta entrada, se trata de la especie Pteroglossus sturmii, la cual es conocida popularmente como arasarí cuellirrojo occidental y que hasta antes del año 2014 si era considerada como una subespecie, teniendo el nombre trinominal Pteroglossus bitorquatus sturmii. Siendo conocidas todas con el simple nombre común de arasarí cuellirrojo. Esta separación con el estatus de especie para el Pteroglossus sturmii se debió a la coloración de la parte inferior del pico, siendo completamente de color negro y los ojos de color marrón, mientras que en las subespecies del Pteroglossus bitorquatus, la parte inferior del pico es de color blanco con negro y los ojos de color rojo, como lo describí antes. 
Debido a la actualización en la clasificación taxonómica de estas especies, algunos autores han comenzado a sugerir que la subespecie Pteroglossus bitorquatus reichenowi también podría ser considerada para tener el estatus de especie, aunque las diferencias descritas parecen ser suficientemente significativas para el estatus de subespecie y no de especie; por lo que es necesario conseguir evidencia en la información genética para considerar esta propuesta. 

Arasarí cuellirrojo oriental o Pteroglossus bitorquatus. Fotografía tomada por Paulo Paixão en el Parque Ecológico de Gunma, Santa Bárbara del Pará, Pará, Brasil. 

Se cree que se podrían encontrar híbridos entre la subespecie Pteroglossus bitorquatus reichenowi y el Pteroglossus sturmii, debido a que las zonas donde habitan se llegan a mezclar un poco, por ahora esto se sigue investigando. También hay algunos ornitólogos y taxonomistas que sugieren el conjunto de superespecie para estas dos y el Pteroglossus beauharnaisii, que parecen ser muy cercanas de acuerdo a datos genéticos, aunque esto se sigue investigando, por lo que podríamos tener noticias de esta hermosa y pequeña ave muy pronto.


domingo, 27 de agosto de 2017

01. Metazoa: Ranfástido o tucán.


Durante años, estas pequeñas, exóticas y polémicas aves fueron el dolor de cabeza de físicos, biólogos y científicos. Charles Darwin les atribuyó el tamaño de su pico a una selección sexual sin poder conocer las otras funciones.


Hoy toca como tema los ranfástidos o popularmente nombrados tucanes, nombre que tiene su origen en los peculiares sonidos que emiten y que puedes escuchar en el vídeo de aquí. También tiene un peculiar nombre común, el cual es diostedé, según la interpretación que los nativos de la región le han dado a su canto por el vocablo "Dios te dé", el cual es particular del Ramphastos vitellinus ariel y puedes escuchar aquí


Ramphastos vitellinus ariel o tucán ariel. 

La familia Ramphastidae o ranfástidos del orden Piciformes, descrita por el zoólogo irlandés Nicholas Aylward Vigors en el año 1825, incluye 6 géneros (aunque siendo exactos, sólo son válidos 5) y 45 especies (por ahora), la mayoría de ellas tiene un tamaño entre 20 y 60 centímetros y se distribuyen en Centroamérica y Sudamérica. La base de su alimentación son frutos, insectos, lagartijas e incluso huevos o polluelos recién nacidos de otras aves; por lo general, su alimentación debe ser rica en agua debido a lo pequeño que son sus sistemas digestivos y la rapidez de su absorción digestiva. Son aves sedentarias, arborícolas, construyen sus nidos en los huecos de los árboles y tienen un promedio de vida de 20 años. Son monógamos, conservan su pareja toda su vida. En épocas de reproducción, es común verlos jugar intercambiando ramitas y comida con el pico. Son ovíparos y ponen uno o dos pares de huevos elípticos, blancos y frágiles. Su periodo de incubación suele ser de 17 a 20 días, con una sola puesta al año. Ambos padres incuban sus huevos alternándose y, cuando ya ha nacido el polluelo, también se encargan de la alimentación los dos. Al romper el cascarón están desprovistos de plumaje, como la mayoría de las aves, y se mantienen con los ojos cerrados durante tres semanas. El desarrollo de los polluelos es muy lento, y abandonan el nido a las ocho o nueve semanas cuando comienzan a buscar su propio alimento. Las aves jóvenes tienen el pico más corto que los adultos y no tiene la mancha negra en la punta que los caracteriza a muchos de ellos, en el plumaje hay muy pocas diferencias por edad y por sexo. A los tres o cuatro años los individuos jóvenes son maduros sexualmente.

No hace mucha falta describir a estas increíbles aves para reconocerlas a simple vista, hasta un niño pequeño identifica que destacan por un pico muy desarrollado, colorido, brillante, enorme y puntiagudo; el cual también es poroso al grado de parecer hueco y demasiado liviano, lo que no siempre se pensó así. Ese pico tan vistoso que poseen le ocupa una tercera parte de la longitud de su cuerpo; algo impresionante y que puso de cabeza a biólogos y físicos que imaginaban que éste era duro y pesado para triturar algunas frutas o para defenderse de otros animales, pero esto lo hubiera dejado completamente incapacitado para volar debido a la relación del tamaño y peso de su pico con el de su pequeño cuerpo. 


Esqueleto de tucán toco.
Fotografía del esqueleto de un Ramphastos toco o tucán toco en el Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". 

Con el tiempo esa idea fue descartada, los científicos al ver a estas aves volar no desistieron en conocer más de ellas y, cuando lograron conseguir algunos restos óseos y capturar algunos ejemplares para estudiarlos mejor se dieron cuenta que la estructura interna del pico era muy similar a una esponja o un panal, dura pero liviana. Esto se observó realizando cortes en el pico de esqueletos conservados de este animal y analizándolos por dentro.

Pero el tucán no nos dejó sin sorpresas, su pico representa uno de los más impresionantes descubrimientos sobre las aves, no por su singular tamaño, por su increíble atractivo visual o por ser necesario para la reproducción y alimentación del propietario (como si eso no fuera más que suficiente); si no por sus funciones termorreguladoras. Y de una forma muy entretenida Pokémon se ha encargado de darles una nueva lección de Biología a muchos de sus fans, pero apuesto a que todos podemos aprenderla nos gusten o no los productos de esta compañía. 


El pokémon tucán.
Toucannon controlando la temperatura de su pico, inspirado en la termorregulación de los tucanes.   
Les presento a Toucannon, un personaje de Pokémon agregado en su séptima generación (para los que ya saben cada cuando se agregan personajes), claramente inspirado en un ranfástido o tucán. Esta séptima generación, que nace en los videojuegos Pokémon Sun y Pokémon Moon, destaca por hablar mucho más que en sus generaciones pasadas de ecología y de adaptación de las especies. Sin profundizar mucho en ese tema, este personaje asombró a los fans de la franquicia con la habilidad de su pico, similar al asombro que tuvieron muchos científicos y amantes de las aves cuando se anunció el descubrimiento de la termorregulación en estos carismáticos animales. Así es, Pokémon ha tomado la idea para su personaje de este increíble descubrimiento, dándole popularidad. 

Pico poroso, perfecto para el aerodinamismo. 
Esta clase de control en la temperatura corporal tiene sus razones y es que los ranfástidos, como otras aves, no sudan. Para controlar su temperatura corporal cuentan con numerosos vasos sanguíneos en su pico, que está formado de tejido blando y cubierto de queratina, en el que aumentan o disminuyen el paso de sangre según sus necesidades, funcionando como una especie de radiador, lo que les permite mantenerse frescos. Esto no se sabía con certeza hasta que se estudió a fondo y con cámaras termográficas el pico de estas hermosas aves; puedes encontrar la publicación científica aquí

Con cámaras termográficas podemos observar a este tucán controlar su temperatura corporal.
Termografía de Sergio Melgosa.
Básicamente, entre más caliente es el ambiente, más caliente estará el pico, pero el resto del cuerpo se mantendrá a temperaturas más bajas y, si la temperatura del ambiente baja el pico se mantendrá frío para no irradiar demasiado calor. Algo bastante increíble, que se volvió un referente y dio pauta a una serie de investigaciones de termorregulación en otras aves y que poco a poco se ha extendido a otros animales; con lo que nos permitirá conocer mejor a las especies con las que compartimos nuestro mundo y cómo la temperatura, una de las propiedades más importantes en el medioambiente, influye en las adaptaciones y, a su vez, cómo se van formando y esparciendo las especies con estas adaptaciones. 

Aunque emparentados por millones de años, ya se ha empezado con una serie de investigaciones adicional en la posible termorregulación de los dinosaurios con los fósiles que se disponen, no olvidemos que las aves son los dinosaurios modernos. Se cree desde hace algunas décadas que la familia de los estegosáuridos, dinosaurios con placas dorsales sobre el lomo, y no solo ellos, pudieron llevar mecanismos de disminución de la temperatura corporal similares, transmitiendo su sangre caliente a partes con poca actividad celular como crestas, placas o picos para que ésta se enfriara, mecanismo que estamos descubriendo es bastante abundante en los animales existentes y extintos, pero esos serán temas para otra ocasión. 


Tucán toco o Ramphastos toco dándose un buen festín.
Fotografía tomada por Holger Teichmann. 
Han sido cazados con frecuencia por los indígenas para confeccionar ornamentos con sus plumas multicolores, pero la principal causa de que varias especies de tucanes se encuentren en peligro de extinción se debe a la destrucción de su hábitat: deforestación de selvas, contaminación ambiental, crecimiento de las zonas urbanas, biopiratería o la caza en su medio natural para ser mantenido en cautividad por zoológicos o particulares.  Algo lamentable, son aves muy codiciadas como mascotas exóticas por la elegancia de su plumaje y pico; es importante aclarar que en algunos países es un delito tener en posesión a un tucán como mascota o comercializar con ella, por lo que si ven alguno es recomendable reportarlo con las autoridades de su zona, quienes de inmediato deberán llevar a las aves con expertos veterinarios para revisar su estado de salud y, posteriormente, su liberación si el ave aún puede responder favorablemente a vivir en libertad, ya que no todas lo logran debido a que se acostumbran a la convivencia con humanos y les es imposible sobrevivir por su cuenta. 

Pero ese pico no tiene fines meramente estéticos y tristemente no todos entienden eso. Aunque no se trató de una mascota ilegal, sino de un acto vandálico ocurrido en el 2015, nos encontramos a dos años del polémico caso de Grecia, que rodeó a Costa Rica con la atención del mundo y dejó a varios de sus políticos en procesos bastantes ásperos por las protestas de grupos activistas.

Grecia es un Ramphastos swainsonii que a los 9 meses de edad sufrió de la pérdida de la parte superior de su pico tras un acto vandálico, una terrible y lamentable situación por la que pasó una pequeña ave que se convirtió en un símbolo de lucha contra el maltrato a los animales silvestres y también, representante de uno de los momentos más importantes para los avances de la medicina veterinaria y las impresiones en 3D al recibir la primer prótesis de pico.

Grecia, Ramphastos swainsonnii.
Grecia con su prótesis en su hábitat en Rescate Animal Zoo Ave, Provincia de Alajuela, Costa Rica.  
Actualmente Grecia se ha recuperado y hace unos días ha cumplido su primer año con la prótesis, después de superar un duro proceso de recuperación que duró cerca de un año debido a la lenta cicatrización del tejido de su pico para finalmente recibir su primera prótesis el 10 de agosto del 2016. Por ahora sigue viviendo en Zoo Ave y pasará toda su vida en este lugar sin ser liberado para continuar recibiendo el mantenimiento de su prótesis necesario, también porque se ha acostumbrado a ese modo de vida y a la convivencia con humanos. No ha sido la única ave con este tipo de prótesis, pero si la primera y la que mayor conmoción ha causado a nivel nacional e internacional. 

Este acontecimiento nos recuerda lo irracional y horrible que puede ser la violencia y la crueldad, no sólo con los animales sino en todas sus formas. Sin embargo, podemos luchar contra la violencia, la crueldad y sobre todo la ignorancia, pero siempre obtendremos mejores resultados usando nuestros mayores talentos: la inteligencia, la creatividad y la cohesión (trabajo en equipo).

Sin lugar a duda, el pico de los tucanes sigue dando mucho de qué hablar. 

Te invito a revisar el siguiente índice de los 6 géneros de la familia Ramphastidae, donde podrás encontrar más datos curiosos acerca de estas preciosas aves: