viernes, 19 de enero de 2018

01.3.3 Metazoa: Ranfástido o tucán, Pteroglossus humboldti o arasarí de Humboldt.


El Pteroglossus humboldti o arasarí de Humboldt fue descrito por primera vez, con el estatus de especie, por el zoólogo alemán Johann Georg Wagler en el año 1827, quien fue conocido por sus contribuciones a la herpetología. Años más tarde es clasificado como una subespecie del arasarí letreado, teniendo el nombre trinominal Pteroglossus inscriptus humboldti; hasta que es clasificada una vez más con el estatus de especie en el año 2014, algo que aún no se termina de reflejar en las bases de datos y libros especializados. 


Hoy es turno del arasarí de Humboldt, también conocido como pichí pechiamarillo en Colombia, donde se les puede encontrar en los bosques húmedos. Suelen habitar los bosques primarios en tierras bajas, aunque también se les ha encontrado anidando en bosques inundados; tiene una amplia área de distribución que va desde Perú, Ecuador, el sur de Colombia y este de Brasil, a lo largo de Amazonas, Río Negro, Madeira, en el este de los Andes hacia el noroeste de Bolivia. Aunque no se tiene un censo exacto de su población, se cree que tiene un ligero y lento descenso debido a la tala en el Amazonas; en la IUCN se encuentra clasificado en su lista roja con el estado LC Least Concern (Preocupación menor) desde el año 2014. 

La zona sombreada es el área de distribución del pichí pechiamarillo o arasarí de Humboldt. 

Comparte sus características físicas con el Pteroglossus inscriptus, siendo prácticamente iguales; con una longitud entre los 33 a 40 centímetros, un peso que oscila entre los 111 a 185 gramos, las hembras son un poco más pequeñas y ligeras. El plumaje en la cabeza y cuello de los machos es de color negro con la zona ocular de color azul turquesa y un pequeño triángulo de color rojo, mientras que en las hembras tienen la garganta, el mentón y alrededor de los ojos de color castaño, siendo únicamente el píleo de color negro y sin el color azul turquesa alrededor de los ojos. La parte inferior del cuerpo es de color amarillo con manchas en el vientre de color canela, el lomo es de color gris oscuro con un brillo verde olivo y las plumas en la zona de la rabadilla son de color rojo. El pico es de color negro en la parte inferior, con una banda de color amarillo en la base y amarillo con tonalidades naranjas en la parte superior con unas marcas irregulares de color negro sobre el borde cortante y una línea negra que va desde la base del pico a la punta en el borde superior que están ligeramente más remarcadas que en el arasarí letreado, al igual que la tonalidad naranja es más visible en esta especie. 

Arasarí de Humboldt o Pteroglossus humboldti macho.
Fotografía de Johannes Pfleiderer. 

Son sedentarios y hacen sus nidos en las cavidades de los árboles. No se conoce mucho sobre su crianza y reproducción, se estima que su temporada reproductiva se encuentra entre los meses de diciembre a julio; se les puede encontrar en pequeños grupos de 4 o 5 individuos. Su alimentación consta principalmente de frutas, en las que incluyen las frutas de los árboles de los géneros Ficus, Cecropia y Ocotea, en los cuales también se les ve haciendo sus nidos; probablemente también incluyan insectos y animales pequeños como reptiles en su alimentación, sobre todo, en la temporada de crianza para la obtención de proteína. 

Pichí pechiamarillo o arasarí de Humboldt macho acomodándose en su nido con una fruta en el pico.
Fotografía de Mauricio Rueda, tomada en Puerto López, Meta, Colombia. 

Esta pequeña ave, que tiene unos cuantos años de recuperar su estatus de especie, ha tenido algunos cambios interesantes en su clasificación taxonómica que se han reflejado en otras especies del género Pteroglossus, como ya hemos visto en las entradas dedicadas al Pteroglossus viridis y al Pteroglossus inscriptus, el curioso asunto de la “subespecie” que compartieron estas dos especies con los nombre trinominales Pteroglossus viridis didymus y Pterglossus inscriptus didymus, que al final se descubrió que se trataba de una etapa juvenil del Pteroglossus humboldti, descrita por primera vez como una subespecie del arasarí letreado por el ornitólogo inglés Philip Lutley Sclater en el año 1890, a la que se le llegó a conocer popularmente como arasarí de Sclater, pero esta no fue la única desventura. Aunque es una especie monotípica, alguna vez se pensó que se había descubierto una subespecie, esta “subespecie” que nombraron como Pteroglossus humboldti olallae descrita por zoólogo sueco Nils Carl Gustaf Fersen Gyldenstolpe en el año 1941, y que resultó ser un híbrido entre esta especie y la subespecie del arasarí de Azara, el Pteroglossus azara mariae; algo que no deja de ser interesante pero que también podemos ver con el arasarí letreado al poder hibridar. Sin duda, este pequeño tucán ha dado mucho de qué hablar. 


Referencias: 
https://www.hbw.com/species/humboldts-aracari-pteroglossus-humboldti
http://www.iucnredlist.org/details/22726194/0
https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=D31025C84F6F9A79
http://datazone.birdlife.org/species/factsheet/humboldts-aracari-pteroglossus-humboldti/text

No hay comentarios.:

Publicar un comentario