jueves, 18 de enero de 2018

01.3.2 Metazoa: Ranfástido o tucán, Pteroglossus inscriptus o arasarí letreado.


El Pteroglossus inscriptus o arasarí letreado fue descrito por primera vez por el ornitólogo inglés William Swainson en el año 1822. Esta pequeña ave es conocida por el brillante color amarillo en su plumaje y pico, resaltando en este unas irregulares líneas oscuras. Aunque son aves sociables y juguetonas, se tiene registro de algunos individuos de esta especie que parecen guardar rencor y miedo a los humanos, alejándose y manteniéndose a varios metros de distancia ante la presencia de alguno, se cree que es debido a que al presenciar la muerte de otros miembros de su especie por indígenas que los cazan, estos lo recuerdan y asocian a cualquier humano como un cazador más. 


Hoy es turno del Pteroglossus inscriptus o arasarí letreado, también conocido como arasarí anaranjado, arasarí marcado en España y frecuentemente confundido con el pichí pechiamarillo en Colombia, algo que veremos más abajo. Habita en bosques húmedos con altitudes que van de los 900 a 1000 metros sobre el nivel del mar prefiriendo las zonas bajas, tiene un área de distribución bastante amplia que principalmente abarca Bolivia, Ecuador, Perú, el centro y este de Brasil, en Pernambuco y el este Alagoas, desde el sur de Amazonas, el este de Madeira a Maranhão el noroeste de Piauí, el suroeste de Mato Grosso y sobre Tocantins; abarcando casi 4 millones de km². Su población se encuentra en descenso y se sospecha que disminuye 23.5% cada 3 generaciones o 21 años, en mayor causa por la deforestación en el Amazonas. Aún con este descenso, podemos encontrar a esta especie clasificada con el estado LC Least Concern (Preocupación menor) en la lista roja de la IUCN.


Las zonas sombreadas son las área de distribución del Pteroglossus inscriptus o arasarí letreado. 

Son aves pequeñas, con una longitud de la punta del pico a la punta de la cola que va de los 33 a 40 centímetros y con un peso que oscila entre los 95 a 140 gramos, los machos llegan a tener una longitud en sus alas de 11.9 a 12.5 centímetros y un pico de 6.8 a 8.87 centímetros; las hembras son un poco más pequeñas y ligeras. El plumaje en la cabeza y cuello de los machos es de un color negro brillante con la zona ocular de color azul turquesa, mientras que en las hembras tiene algunas zonas de color castaño como en la garganta, el mentón y alrededor de los ojos, siendo únicamente el píleo (la parte superior de la cabeza) de un color negro brillante y carecen del color azul turquesa alrededor de los ojos. En ambos sexos, la parte inferior del cuerpo es de color amarillo con manchas en el vientre de color canela. El lomo de un color gris oscuro con un brillo que va del color vino al verde olivo, y las plumas en la zona de la rabadilla son de color rojo. El pico es de color negro en la parte inferior, y amarillo en la superior con unas marcas irregulares de color negro sobre el borde cortante y una línea negra que va desde la base del pico a la punta en el borde superior; las marcas mencionadas son la razón de su nombre científico y de su nombre popular, al tener la apariencia de inscripciones.


Arasarí letreado o Pteroglossus inscriptus.
Fotografía de Ric, tomada en Tapid Lodge, en la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, Ecuador.
La base de su alimentación son las frutas, aunque se cree que, como otras especies del género Pteroglossusse alimentan de insectos y reptiles pequeños. Se conoce poco de los hábitos alimenticios y de las características requeridas en su hábitat de esta especie, sin embargo, nuevas investigaciones estarán siendo publicadas pronto. Por ahora se sabe que son sedentarios y que tienden a habitar en pequeños grupos de hasta una docena de individuos en bosques secundarios, a las orillas de selvas y en bosques primarios, principalmente donde haya mucha humedad, por lo que también se le puede ver anidando en bosques inundados. No se conoce mucho sobre su crianza y reproducción, hacen sus nidos en las cavidades de los árboles y su temporada reproductiva va entre agosto a marzo pero no se conoce con exactitud, probablemente varié dependiendo de la región que habite. Aunque no es una especie amenazada, la adaptabilidad a diversas características en el hábitat sugiere que puede encontrarse amenazado en ciertas regiones, principalmente la población aislada en el noreste de Brasil; una causa muy probable sea que huyen de la tala y de sus cazadores.


Arasarí letreado macho alimentando a sus polluelos.
Fotografía de Jaime Chang, tomada en Moyobamba, San Martín, Perú. 
Es una especie monotípica. Aunque es muy común ver que, en algunos libros especializados y bases de datos de registro de especies, el arasarí letreado cuenta con dos o tres subespecies, lo que es un error que se ha repetido constantemente, pero que se ha ido corrigiendo con cierta lentitud.
Esto es debido a una reciente clasificación taxonómica del arasarí de Humboldt, muy conocido en Colombia como pichí pechiamarillo, que hasta hace unos años era considerado como una subespecie del arasarí letreado, teniendo el nombre trinominal Pteroglossus inscriptus humboldti, actualmente se encuentra en desuso por su clasificación con el estatus de especie que ocurrió en el año 2014.
Con respecto a la tercer subespecie de la que hago mención, que es uno de los errores más comunes en la clasificación taxonómica dentro del género Pteroglossus, ya que no sólo ha sido considerada subespecie del arasarí letreado con el nombre trinominal Pteroglossus inscriptus didymus, también, como ya vimos anteriormente, del arasarí verde con el nombre trinominal Pteroglossus viridis didymus, ésta “subespecie” resultó ser una etapa juvenil del Pteroglossus humboldti descrita por primera vez como una subespecie del arasarí letreado por el ornitólogo inglés Philip Lutley Sclater en el año 1890, a la que se le llegó a conocer popularmente como arasarí de Sclater.


Arasarí letreado. 
Fotografía de Ric, tomada en Tapid Lodge, en la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, Ecuador.
La primera subespecie, como algunos sospecharán, se trataría de la subespecie nominal: Pteroglossus inscriptus inscriptus.
Se conocen híbridos entre esta especie y el arasarí de Azara, más específicamente con la subespecie nominal Pteroglossus azara azara; también híbrida con el arasarí de Humboldt. Como también vimos en la entrada dedicada al Pteroglossus viridis, estas especies, junto con el Pteroglossus bailloni, conforman una superespecie, ya que parecen compartir un ancestro en común, a lo que se le conoce como el complejo viridis; algo que se sigue estudiando y de lo que podemos esperar noticias muy pronto. 


Referencias: 
https://www.hbw.com/species/lettered-aracari-pteroglossus-inscriptus
http://www.iucnredlist.org/details/22726186/0
https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=1B7DFB643544F7BF
http://datazone.birdlife.org/species/factsheet/lettered-aracari-pteroglossus-inscriptus
https://www.theguardian.com/science/punctuated-equilibrium/2011/nov/20/2
https://www.youtube.com/watch?v=UcixJjocC5Q

No hay comentarios.:

Publicar un comentario