lunes, 4 de diciembre de 2017

01.2.7 Metazoa: Ranfástido o tucán, Aulacorhynchus sulcatus o tucancito verde.

Aulacorhynchus sulcatus.

El Aulacorhynchus sulcatus o tucancito verde fue descrito por primera vez por William Swaison en el año 1820 como una especie más del género Pteroglossus, siendo en ese entonces su nombre binominal Pteroglossus sulcatus. Posteriormente pasaría a ser clasificado como especie. 


Esta preciosa ave es también conocida como tucanete picosurcado o ave pico de frasco en Venezuela, donde es símbolo emblemático del municipio de Chacao.
Se les suele encontrar en el nororiente de Colombia y en el nororiente y noroccidente de Venezuela. En Colombia se encuentra desde los 600 hasta los 2440 metros de altura sobre el nivel del mar, encontrándose con mayor frecuencia entre los 1000 a 2000 metros de altura sobre el nivel del mar, en la Sierra Nevada de Santa Marta y en la Serranía del Perijá, generalmente en bosques montanos húmedos y templados, también se les ha logrado ver al borde de algunos bosques, en bosques jóvenes, desmontes y en árboles aislados de algunos jardines suburbanos. Incluso se ha registrado que pueden desplazarse a lugares más secos en zonas más bajas, en época de lluvias, cerca de la Cordillera de la Costa y el norte del estado Monagas, Venezuela. Aunque no se tiene un censo exacto de la población global, se considera como una especie abundante y común en su área de distribución, por lo que la IUCN lo tiene clasificado con el estado LC Least Concern (Preocupación menor).

Aulacorhynchus sulcatus o tucancito verde.
Fotografía de Cristóbal Alvarado Minic, tomada en el Parque Nacional Henri Pittier, Aragua, Venezuela. 

Su plumaje destaca por un color verde brillante que varía entre diferentes tonalidades dependiendo de la zona de su cuerpo, con la garganta de color blanco y alrededor de los ojos de un tono azul celeste; tienen el pico curvado, en el caso de los machos éste es rodeado por una muy delgada banda de color blanco con negro en la base de la mandíbula hasta la punta, y con el borde cortante de la maxila (la parte superior del pico) serrado y con los dientes separados. El diseño y color del pico tienen ligeros cambios dependiendo de la subespecie observada; sin embargo, como su nombre común en Venezuela lo indica, su pico tiene una forma muy peculiar, resaltando un borde en la parte superior del pico que va desde la base hasta la punta, mostrando los surcos ya mencionados. Las aves más jóvenes tienen los colores de su plumaje más opacos y pálidos, tampoco presentan los surcos ni el borde serrado en el pico. Los adultos miden de 33 a 37 centímetros de longitud y pesan entre 150 a 200 gramos, siendo la hembra ligeramente más pequeña.

Fotografía anterior aumentada para tener un mejor detalle. 

Por lo general se les observa solos o en pareja, y muy rara vez en pequeños grupos de hasta 10 cuando son aves jóvenes conociendo el entorno y reconociendo sus alimentos o en temporadas de reproducción, que tienden a ser entre marzo a julio. Son muy activos y ruidosos. Hacen sus nidos a grandes alturas, en los huecos de las copas de los árboles; al nacer los polluelos, sin plumas y ciegos, serán dependientes de ambos padres. Su alimentación consta principalmente de frutas, incluyendo flores, insectos, huevos o animales pequeños. Se sabe que se alimentan de los frutos de la palma real o Roystonea regia y de la Roystonea oleracea, debido a esto esparce sus semillas, ésta es la razón por la que han vuelto a esta ave símbolo emblemático en Chacao, ya que esta planta forma parte de una de las tradiciones religiosas de la región conocida por "los palmeros de chacao".

Aulacorhynchus sulcatus sulcatus o ave pico de frasco.
Fotografía de barloventomagico, tomada en la Estación Biológica Rancho Grande, Parque Nacional Henri Pittier, Aragua, Venezuela.
Algunos científicos consideran que esta especie conforma una superespecie con el Aulacorhynchus derbianus o tucanete de Derby, pues su relación se ha confirmado con datos genéticos de ambas especies, aunque tienen el estatus de especies separadas debido a diferencias en el canto y la forma del pico. Hasta el momento se reconocen 3 subespecies, las cuales son:

  • Aulacorhynchus sulcatus sulcatus, es la subespecie nominal.
    Su pico es de color rojo a vino, con marcas negras. Se distribuye en las montañas del norte de Venezuela, desde el centro de Falcón (Sierra de San Luis) y el noroccidente de Lara (cerro El Cerrón) hacia el oriente; en Yaracuy, norte de Cojedes y las cordilleras del norte hasta Distrito Capital, sur de Carabobo (cerro Platillón) y sur de Miranda (cerro Negro), en la frontera con Guárico, por la cordillera de la Costa.
  • Aulacorhynchus sulcatus erythrognathus, descrita por primera vez por John Gould en 1874 como una especie separada. Su pico también es de color rojo a vino, con marcas negras, pero su garganta es de color azul.
    Se le suele encontrar en las montañas del nororiente de Venezuela, en el nororiente de Anzoátegui, en el norte de Monagas y en la península de Paria, en Sucre.
  • Aulacorhynchus sulcatus calorhynchus o tucanete piquigualdo, también conocido como tucancito piquiamarillo.
    Fue descrito por primera vez por John Gould en 1874 como una especie separada hasta el 2012, algo que algunos taxonomistas aún consideran; sin embargo, su semejanza vocal y la oportunidad de hibridación con la subespecie nominal (A. s. sulcatus) no apoyan, en la actualidad, este reconocimiento específico. Su pico es de color negro con amarillo, con un tono verde limón en la base de la mandíbula, su garganta es de color blanco y sus mejillas azules.
    Se distribuye desde el nororiente de Colombia (Sierra de Santa Marta y Sierra de Perijá) hacia el oriente hasta el occidente de Venezuela (Sierra de Perijá), en ambas vertientes de los andes venezolanos desde Táchira hasta el extremo noroccidente de Lara (cerro El Cerrón y cerro Cogollal), y también en el sur de Carabobo (cerro Platillón). 

Aulacorhynchus sulcatus calorhynchus o tucanete piquiamarillo.
Fotografía de barloventomagico, tomada en la carretera La Azulita - Chorotal, Mérida, Venezuela.


Referencias: 
http://eol.org/pages/1177753/details
http://eol.org/pages/1228316/details
http://eol.org/pages/1265708/details

http://eol.org/pages/1266494/details
https://www.hbw.com/species/groove-billed-toucanet-aulacorhynchus-sulcatus
http://www.iucnredlist.org/details/61567591/0
http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=96711EDE&sec=summary&ssver=1
http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=48DA6E65906FCA83
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1463-6409.2011.00475.x/abstract
https://web.archive.org/web/20170515130007/http://chacao.gob.ve:80/?municipio=995-simbolos-municipales
https://www.researchgate.net/publication/45702684_Speciation_in_the_Emerald_Toucanet_Aulacorhynchus_Prasinus_Complex
https://www.researchgate.net/publication/229956290_Molecular_phylogeny_and_systematics_of_Neotropical_toucanets_in_the_genus_Aulacorhynchus_Aves_Ramphastidae

https://peerj.com/articles/2381.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario