miércoles, 20 de diciembre de 2017

01.2.12 Metazoa: Ranfástido o tucán, Aulacorhynchus coeruleicinctis o tucanete pechiazul.


El Aulacorhynchus coeruleicinctis o tucanete pechiazul fue descrito por primera vez por Alcide Charles Victor Marie Dessalines d'Orbigny en el año 1840, quien fue un naturalista francés reconocido por ser el fundador de la micropaleontología y por todas sus contribuciones a la zoología (incluyendo a la malacología), paleontología, arqueología, antropología y geología, por si fuera poco, en su viaje a Sudamérica entre 1826 a 1833 para el Museo de París regresó con una colección de más de 10,000 especímenes; Charles Darwin describió los viajes de d'Orbigny como más importante que el suyo a la misma región de América en 1832 y refunfuñando escribió que él traería "la crema de todas las cosas buenas". 


Hoy es turno del Aulacorhynchus coeruleicinctis, también conocido como tucanete pechiazul, tucancito de pecho celeste o tucancillo de franja celeste y que, curiosamente, suele aparecer con un error ortográfico en su nombre binominal cambiándolo a coeruleinctus, sin embargo, el correcto es coeruleicinctis. Esta pequeña ave se distribuye en los montanos bosques húmedos, con altitudes que van desde los 1465 a 3050 metros sobre el nivel del mar, en la vertiente oriental de los Andes desde el centro de Perú, al sur del departamento de Huánuco hacia el sur de Bolivia, al sur del departamento de Santa Cruz y al este del departamento de Chuquisaca. Aunque no se tiene un censo exacto de su población y se sabe que no es muy común de ver en su área de distribución, la IUCN lo tiene clasificado con el estado LC Least Concern (Preocupación menor). 

Aulacorhynchus coeruleicinctis o tucanete pechiazul.
Fotografía de Paul van Giersbergen, tomada en Samaipata, Bolivia. 

Su plumaje es de color verde, principalmente, variando las tonalidades dependiendo de la zona de su cuerpo que se observe, con dos franjas en el vientre de un verde muy claro que resaltan en esta especie más que en otras. Su nombre se lo debe a la peculiar franja horizontal de un color azul celeste bastante visible en el vientre y debajo de los ojos, también resalta el color blanco de su garganta y detrás del ojo con un tono azul en las puntas de las plumas, las puntas de la cola color castaño rojizo y un parche rojo en la rabadilla. Tienen su pico de color azul grisáceo oscuro en la base de la mandíbula que se va aclarando hacia la punta, el cual en los machos es un poco más largo midiendo entre 7.6 a 9.9 centímetros mientras que en las hembras mide entre 6 a 7.5 centímetros, siendo este el único dimorfismo sexual presente. En la etapa adulta llegan a medir entre 37 a 44 centímetros de longitud y pesar entre 173 a 257 gramos. 

Tucanete pechiazul observando a su alrededor.
Fotografía de Daniel Lane, tomada en Rocotal, carretera a Manu, Cusco, Perú.
Se ha visto que se alimentan estando en pareja o en pequeños grupos, principalmente de fruta, llegando a incluir insectos, flores, otros animales pequeños y huevos de otras aves.
Debido a que es difícil de observar en su área de distribución no se conoce mucho de su crianza, aunque podemos suponer que tiene los mismos hábitos que otras aves del género Aulacorhynchus, poniendo de uno a dos pares de huevos y, una vez que han nacido los polluelos sin plumas y ciegos, ambos padres se harán cargo de ellos hasta que puedan conseguir su propio alimento.
Sus temporadas de reproducción son de enero a abril, o más tarde, en Perú y de agosto a enero en Bolivia.

¿Será que es difícil de observa debido a su facilidad para ocultarse entre las hojas de los árboles?
Fotografía de Daniel Lane, tomada en Alto Sacramento, La Paz, Bolivia.
En estudios recientes proponen que esta especie y el Aulacorhynchus huallagae son especies gemelas, por lo que podríamos tener noticias pronto de estas dos especies. También se indica lo mismo para el Aulacorhynchus haematopygus, pero se necesita más evidencia debido a que la relación no es tan estrecha para esta última con las otras dos.

Por el momento, esta es la última especie que faltaba por ver en el género Aulacorhynchus de esta miniserie, no olvides que puedes ver el resto de las especies del género aquí. Tampoco olvides visitar la página de la familia Ramphastidae, donde podrás conocer más datos curiosos de estas hermosas aves y tendrás acceso a los demás géneros de tucanes.


martes, 19 de diciembre de 2017

01.2.11 Metazoa: Ranfástido o tucán, Aulacorhynchus huallagae o tucanete del Huallaga.


Esta preciosa ave es la menos conocida del género Aulacorhynchus y, lamentablemente, su situación no es la misma que la del resto de especies de este género como hemos visto hasta ahora. El Aulacorhynchus huallage o tucanete del Huallaga fue descrito por primera vez por Melbourne Armstrong Carriker, Jr en el año 1933, quien fue un entomólogo y ornitólogo estadounidense que fue reconocido por su trabajo sobre el género Mallophaga, conocido como los piojos de aves. 



Hoy es turno del Aulacorhynchus huallage, también conocido como tucanete del Huallaga, tucancito de cuello dorado, o tucancillo de ceja amarilla. Su nombre se debe a una pequeña región de Perú conocida como provincia del Huallaga; es endémico de Perú y se distribuye en los montanos bosques húmedos y selvas, con altitudes que van desde los 2125 a los 2510 metros sobre el nivel del mar, de la vertiente oriental de los Andes al norte de Perú, teniendo hasta ahora solo unos cuantos puntos de distribución demasiado inaccesibles, en el distrito Leimebamba en la provincia Chachapoyas, en el Parque Nacional del Río Abiseo en el departamento San Martín al departamento La Libertad y en la provincia Utcubamba en el departamento Amazonas. Como pueden ver en la imagen siguiente, sus áreas de distribución son demasiado pequeñas, abarcando menos de los 450 km² de extensión. 

Esos diminutos círculos son las áreas donde se distribuye el tucanete del Huallaga.

Su plumaje es verde con diferentes tonalidades dependiendo de la zona del cuerpo que se observe, con un brillo color bronce bastante notable en el píleo, lomo y alas, notándose más en la parte inferior de la cola, con un parche rojizo en la rabadilla, las puntas de la cola castaño rojizo, el pecho y las mejillas son azul celeste, la garganta blanca y una particular línea de color amarillo detrás de sus ojos que es por la que recibe sus otros nombres comunes. Su pico es de un color negro a gris azulado con una línea blanca en la base de la mandíbula y la punta de color hueso. Llega a medir entre 38 a 44 centímetros de longitud y pesa entre 250 a 278 gramos. La única diferencia entre sexos registrada es el tamaño del pico, midiendo entre 9.9 a 10.1 centímetros en los machos y 8.4 centímetros en las hembras. Se alimentan de frutas y semillas, pero se cree probable que, al igual que otros tucanes, se pueda alimentar de flores, insectos, animales vertebrados pequeños como aves y lagartijas o huevos.

Aulacorhynchus huallagae o tucanete del Huallaga.
Fotografía de "El Tucán Toco". 
Se les suele ver solos, en pareja o en grupos de hasta 4 individuos cuando los jóvenes están alcanzando la madurez y aprenden a conseguir su alimento o cuando son temporadas de reproducción, las cuales van desde octubre hasta febrero o marzo. Hacen sus nidos en las cavidades de los árboles, cerca de las copas, con alturas que van desde los 6 a 15 metros de altura, donde pondrán de 1 a 2 pares de huevos, sin embargo, se ha encontrado que no todos son fértiles. Debido a la reducción de su hábitat, que veremos más adelante, los padres no logran conseguir suficiente alimento para todos sus polluelos, por lo que algunos mueren a los pocos días de nacer. Son muy tranquilos, pero a diferencia de otros tucancitos, se vuelven agresivos si se sienten amenazados. 


Fotografía con contraste resaltado para tener un mejor detalle del plumaje, de peruaves.org.

Si has seguido esta miniserie de los tucanes, esto te parecerá algo increíble y bastante triste a la vez, ya que se trata de la única especie del género Aulacorhynchus, hasta ahora, que se encuentra clasificada con el estado Endangered EN (en peligro de extinción) en la lista roja de la IUCNAlgo que parece increíble, pues se trata de la especie menos conocida de entre todas las de este género, esto es debido a que habita en zonas muy inaccesibles y aisladas; por esta misma razón es poco conocida y su popularidad como mascota exótica es nula, por lo que su población no se está viendo reducida por el comercio ilegal y la cacería furtiva, la verdadera razón es aún más preocupante. 

Estas zonas inaccesibles de bosques húmedos y selvas están siendo deforestadas a una velocidad que no parece ralentizarse, siendo esta reducción de su hábitat realizada por cultivadores de coca que se benefician de la inaccesibilidad de la zona para llevar a cabo sus cultivos y que destruyen la vegetación para usar el suelo, siendo esta la causa del acelerado descenso de la población del tucanete del Huallaga, teniendo actualmente un rango de población total estimada entre los 1000 a 2500 ejemplares, con un rango de entre 667 a 1333 aves maduras sexualmente. 

Aunque hay varias organizaciones y criadores especializados trabajando arduamente para la recuperación de esta especie, su situación cada vez parece peor, pues la deforestación no parece siquiera detenerse ya que los suelos utilizados en esos cultivos tienen un tiempo de utilidad bastante corto, siendo sus tiempos de fertilidad aproximadamente de 5 años para después quedar como un suelo estéril, los cultivadores sólo deforestan otra zona y continúan con sus cultivos, dejando los anteriores suelos sin vegetación ni arboles donde esta pequeña ave pueda anidar y protegerse de sus depredadores y del ambiente; pero también dificultándoles el poder conseguir su alimento, sobre todo, cuando son las temporadas de nacimiento de polluelos, por lo que las nuevas generaciones tienen cada vez más dificultades para llegar a la madurez y buscar su propio alimento. 

Sumado a lo anterior, el hecho de que sea una actividad propiciada por el narcotráfico vuelve bastante peligroso realizar expediciones de investigación para obtener datos actualizados que aporten conocimientos nuevos que puedan facilitar su recuperación, por lo que se tiene demasiada incertidumbre de que pueda pasar con esta especie. Algo bastante lamentable y que deja un enorme sentimiento de impotencia. 

Por otro lado, hay estudios recientes que proponen que esta especie y el Aulacorhynchus coeruleicinctis son especies gemelas, por lo que podría verse una nueva clasificación taxonómica muy pronto. También se indica lo mismo para el Aulacorhynchus haematopygus, pero la relación no es tan estrecha para esta última con las otras dos. 


lunes, 18 de diciembre de 2017

01.2.10 Metazoa: Ranfástido o tucán, Aulacorhynchus haematopygus o tucancito culirrojo.


El Aulacorhynchus haematopygus o tucancito culirrojo fue descrito por primera vez por John Gould en el año 1835. Esta pequeña ave es conocida de entre todas las restantes del género Aulacorhynchus por ser demasiado difícil de observar en estado salvaje, ya que suelen vivir en zonas muy altas, sumado a eso, su plumaje les sirve de un excelente camuflaje con el follaje de los árboles gracias a los tonos verdes de las hojas, y por este motivo se dice que es más fácil oírlos que verlos; aunque ocasionalmente se encuentra alguno en zonas bajas en la copa de arboles solitarios o matorrales. Entre 1982 y 1987, sólo podía encontrarse en cautiverio para su estudio en cuatro jardines zoológicos en el mundo, siendo un total de 18 juveniles.


El tucancito culirrojo, también conocido como tucanete culirrojo, tucancito de lomo rojo o tucanete lomirrojo, debe su nombre a una pequeña zona de plumas de color rojo brillante que se observa en la rabadilla, la zona donde se unen las plumas de la cola con el resto del cuerpo. Se distribuye en los montanos bosques húmedos en el occidente de Venezuela y Colombia a altitudes que van de los 800 a los 2100 metros sobre el nivel del mar en la vertiente pacífica de la Cordillera Occidental y Central desde las cabeceras del río San Juan hacia el sur, en la Serranía de Perijá, en la cordillera Oriental hacia el sur hasta la latitud de Bogotá y al noroccidente de Ecuador. Aunque también se les ha visto ocasionalmente en árboles dispersos entre pastizales y jardines suburbanos. No se tiene un censo exacto de su población, pero la IUCN lo tiene clasificado en su lista roja con el estado LC Least Concern (Preocupación menor). 



Su plumaje es en su mayoría de color verde con diferentes tonalidades dependiendo de la zona del cuerpo que se observe y, como su nombre indica, tienen una pequeña zona ubicada en la rabadilla de color rojo. Las plumas de la cola son de un tono que va del azul al verde con algunas puntas marrón rojizo. El parche en la base de la mandíbula, el área alrededor de los ojos y la banda ancha a través del pecho son de un color azul celeste. La piel del ojo es café y el iris es oscuro. El pico largo y curvado es de color marrón rojizo llegando a confundirse con el color negro, con una franja blanca vertical en la base de la mandíbula. Las aves jóvenes tienen sus colores más opacos. Suelen tener una longitud que va de los 35 a 45 centímetros y un peso que oscila entre los 141 a 232 gramos, la hembra es ligeramente más pequeña con el pico más corto. 


Aulacorhynchus haematopygus sexnotatus con los colores resaltados para su mejor apreciación.
Fotografía de Mateo.gable, tomada en Dapa, Colombia.
Son muy activos y ruidosos. Anidan en las cavidades de los árboles, cerca de las copas, a alturas superiores a los 20 metros, en los cuales ponen de dos a cuatro huevos blancos y pequeños. Los polluelos nacen después de 16 ó 17 días de incubación y ambos padres alimentarán de fruta a los bebés por hasta ocho semanas, los cuales nacerán ciegos y sin pumas, teniendo su primer plumón después de cuatro semanas. Después de la séptima semana empezaran a volar. Por lo general, se les ve en parejas, o en pequeños grupos de ocho o menos al ser jóvenes, que aprenden a alimentarse por sí mismos, y en temporadas de reproducción. Su dieta consiste principalmente de frutas y se sabe que se alimentan de frutos de yarumos (cecropias), de palmas, plantas de la familia Lauraceae y de bromelias; aunque también incluyen pequeños animales como crías y huevos de otras aves, insectos o lagartos. Tiene descritas dos subespecies, las cuales son: 


  • Aulacorhynchus haematopygus haematopygus, es la subespecie nominal. Se distribuye principalmente en los montanos bosques húmedos en los Andes del norte, centro y suroccidente de Colombia y por el occidente de Venezuela en la Serranía de Perijá.
  • Aulacorhynchus haematopygus sexnotatus, descrita por primera vez por John Gould en el año 1868. Se distribuye principalmente en los montanos bosques húmedos en el suroccidente de Colombia y en los Andes del occidente de Ecuador. Es más pequeña que la subespecie nominal, también se observa que en su plumaje hay menos azul y en su pico predomina el color rojo. 


Aulacorhynchus haematopygus o tucancito culirrojo. 

Algunos taxonomistas consideran que esta especie conforma una superespecie junto con el Aulacorhynchus derbianus (del Norte de Suramérica), el Aulacorhynchus sulcatus (de Colombia y Venezuela), el Aulacorhynchus huallagae (de Perú), el Aulacorhynchus coeruleicinctis (de Perú y Bolivia) y el Aulacorhynchus whitelianus (de Venezuela), aunque para confirmar esta relación se necesita bastante evidencia, por lo que podríamos ver noticias impresionantes de estas especies, aunque puede que tarden un poco en llegar debido a la complejidad que conlleva definir una superespecie. Sin lugar a duda, estas preciosas aves siguen dando mucho de qué hablar. 


miércoles, 13 de diciembre de 2017

01.2.9 Metazoa: Ranfástido o tucán, Aulacorhynchus whitelianus o tucanete de tepuy.


El Aulacorhynchus whitelianus o tucanete de tepuy fue descrito por primera vez por los naturalistas ingleses Osbert Salvin y Frederick DuCane Godman en el año 1882 con el estatus de especie; debido a que en ese entonces el género Aulacorhynchus era tratado por algunos autores como Aulacorhamphus, el primer nombre binominal del tucanete de tepuy fue Aulacorhamphus whitelianus. Más tarde pasaría a tener el estatus de subespecie del tucanete de Derby, pero a partir del 2001 ha surgido evidencia que promovió y apoya el estatus como especie separada de esta pequeña ave.  


El tucanete de tepuy, o menos conocido como ave pico de frasco de los tepuis y en algunos países como el tucanete de Whitely; recibe su nombre común debido a la formación geológica donde se encuentran los bosques húmedos donde habita, conocidas como tepui o tepuy (que serán tema para otra ocasión), que van desde los 1000 hasta los 2000 metros sobre el nivel del mar, en Guyana, Surinam, al norte de Brasil y en Venezuela. No se conoce mucho de su comportamiento en estado salvaje y tampoco se tiene un censo exacto de su población; sin embargo, la IUCN lo clasifica con el estado LC Least Concern (Preocupación menor).

Aulacorhynchus whitelianus o tucanete de tepuy.
Fotografia de Thiago Laranjeiras, tomada en la Sierra de Lema, Bolívar, Venezuela.

Los adultos suelen medir entre 33 a 41 centímetros con un peso que oscila entre los 117 a 160 gramos. Tienen el pico principalmente de color vino con algunas zonas más oscuras, con surcos en la maxila, una línea que rodea la base de la mandíbula de color blanco. El plumaje de su cuerpo es de color verde claro brillante, variando la tonalidad dependiendo de la zona de su cuerpo y destacando las alas y el lomo de un tono más oscuro, con la garganta casi blanca, con ligeras tonalidades de verde muy claras; los jóvenes tienen su plumaje más opaco. Suelen vivir en pareja, poniendo de 3 a 4 huevos que serán incubados durante tres semanas, ambos padres se harán cargo de los polluelos, los cuales nacen sin plumas y ciegos; se cree que su temporada de reproducción es de febrero a junio, aún no hay datos exactos acerca de esto. Su alimentación es principalmente de frutas, aunque también suelen incluir insectos, flores y otros pequeños animales. Se le reconocen 3 subespecies, las cuales son:

  • Aulacorhynchus whitelianus whitelianus, la subespecie nominal.
    Se le suele encontrar en los montanos bosques húmedos al nororiente de Bolívar, Venezuela y noroccidente de Guyana.
  • Aulacorhynchus whitelianus duidae, fue descrita por primera vez por Frank Michler Chapman en el año 1929. Se le suele encontrar en los montanos bosques húmedos al sur de Venezuela, en Amazonas y occidente de Bolívar, y al norte de Brasil.
  • Aulacorhynchus whitelianus osgoodi, fue descrita por primera vez por Emmet Reid Blake en el año 1941. Se le suele encontrar al sur de Guyana, en los Montes Acaraí, y en Suriname, en la montaña Tafelberg y en la cadena de montañas Wilhelmina.

Un joven Aulacorhynchus whitelianus o tucanete de tepui.
Fotografía de Robson Czaban, tomada en São Gabriel da Cachoeira, Amazonas, Brasil.
Como vimos con el Aulacorhynchus derbianus o tucanete de Derby, esta ave fue tema de un reciente debate a causa de una reclasificación taxonómica con el estatus de especie, que antes tuvo el estatus de subespecie del tucanete de Derby, aunque esto aún no se termina de reflejar en los libros de biología y sitios web especializados. Como indico al inicio, esto fue debido a datos genéticos apoyados por descubrimientos en su morfología, donde al Aulacorhynchus whitelianus o tucanete de tepuy se encontró más pequeño, con la ausencia del plumaje de color azul en la nuca, las puntas de la cola más opacas y más cortas y de una extensión del color vino o rojo oscuro en el pico más amplia que el tucanete de Derby; por lo que el resto de las que entonces se creían subespecies del tucanete de Derby son ahora subespecies del Aulacorhynchus whitelianus, algo que ya era así antes de ser considerado una subespecie del Aulacorhynchus derbianus

Algo que también menciono al final de la página dedicada al tucanete de Derby es que, probablemente, tengamos nuevas noticias, pues nuevos datos genéticos indican que se encuentra muy relacionada con la especie Aulacorhynchus sulcatus, y con esta también, con la que creen algunos científicos que conforma una superespecie, por lo que podría ser reclasificada una vez más, a lo cual se cree se podría incluir también al Aulacorhynchus haematopygus, algo completamente fascinante, pero que deja pendiente mucho trabajo para la labor de la taxonomía, ya que para clasificar una superespecie se necesitan muchísimos datos como el origen de la misma y las rutas que la llevaron a su diversificación, adaptaciones y distribución, algo en lo que se cree que el Aulacorhynchus whitelianus tiene un papel muy importante


martes, 5 de diciembre de 2017

01.2.8 Metazoa: Ranfástido o tucán, Aulacorhynchus derbianus o tucanete de Derby.


El Aulacorhynchus derbianus o tucanete de Derby fue descrito por primera vez por John Gould en el año 1835El epíteto derbianus le fue asignado en honor a Edward Smith Stanley, zoólogo inglés y decimotercer duque de Derby y fundador del World Museum de Liverpool al donar su colección de 1272 aves y 345 mamíferos, colección que se mantiene exhibida actualmente. 


Hoy es turno del Aulacorhynchus derbianus o tucanete de Derby, también conocido como tucancito colicastaño en Colombia, tucancito filicastaño en Ecuador, tucancillo de puntas castañas en Perú, ave pico de frasco guayanés en Venezuela o tucancito común. Se le suele encontrar en los montanos bosques húmedos en altitudes que van desde los 800 hasta los 1600 metros sobre el nivel del mar e incluso se han encontrado algunos a altitudes superiores a los 2000 metros sobre el nivel del mar, en el sur de Colombia, a lo largo de la vertiente oriental de los Andes, en Nariño, hacia el sur hasta el centro de Bolivia, en las montañas del sur de Venezuela, Guyana, Surinam y norte de Brasil; pudiéndose encontrar en Colombia en bosques montanos húmedos, en Venezuela en pendientes boscosas en tepuyes, en Bolivia en bosques tropicales de valles altos y en Guyana y Surinam en bosques montanos húmedos.

Aulacorhynchus derbianus o tucanete de Derby.
Fotografía de Daniel Lane, tomada en San Martín, Perú. 

En la lista roja de la IUCN se le clasifica con el estado LC Least Concern (Preocupación menor). Aunque no se tiene un censo exacto de su población, se sabe que la especie es abundante y se distribuye por una zona muy amplia; sin embargo, es muy difícil de encontrar en su estado salvaje, pues al contrario que las otras especies del género Aulacorhynchus, que son muy ruidosas, el Aulacorhynchus derbianus es muy silencioso a menos que se encuentre reunido en grupos, algo que hemos visto con las otras especies, no suelen hacer a menos que se trate de miembros jóvenes o que sea temporada de reproducción, la cual se cree es desde mayo a octubre; al ser tan difícil de encontrar no se conoce mucho de su comportamiento en estado salvaje. 

Aulacorhynchus derbianus derbianus.
Fotografía de Paul Jones, tomada en el Refugio Los Volcanes, Santa Cruz, Colombia. 

Los adultos miden entre 33 a 42 centímetros con un peso que oscila entre los 141 a 262 gramos. Tienen el pico principalmente de color negro con surcos en la maxila, punta ganchuda, una línea delgada en la base de la mandíbula de color blanco, la parte del pico cerca de la base y la punta son de color vino. El plumaje de su cuerpo es de color verde brillante, variando la tonalidad dependiendo de la zona de su cuerpo, con la garganta blanca, la nuca y alrededor de los ojos es de un tono azul y las puntas de la cola son de un tono castaño; los jóvenes tienen su plumaje más opaco y las tonalidades amarillas no resaltan. Suelen vivir en pareja, poniendo de 3 a 4 huevos que serán incubados por tres semanas, ambos padres se harán cargo de los polluelos, los cuales nacen sin plumas y ciegos. Su alimentación es principalmente de frutas, aunque también suelen incluir insectos, flores y otros pequeños animales.  

Tucanete de Derby a punto de darse un buen festín. 

Esta ave fue tema de un reciente debate a causa de una reclasificación taxonómica, al darle el estatus de especie al Aulacorhynchus whitelianus o tucanete de tepuy, que antes tuvo el estatus de subespecie de la especie tratada en esta página, aunque esto aún no se termina de reflejar en los libros de biología y sitios web especializados. Esto fue debido a datos genéticos apoyados por descubrimientos en su morfología, donde el Aulacorhynchus whitelianus se encontró más pequeño, con la ausencia del plumaje de color azul en la nuca, las puntas de la cola más opacas y más cortas y de una extensión del color vino o rojo oscuro en el pico más amplia que en el tucanete de Derby; por lo que el resto de las que entonces se creían subespecies del tucanete de Derby son ahora subespecies del tucanete de tepuy, aunque las subespecies ya eran de esta última antes de ser considerado una subespecie del Aulacorhynchus derbianus

Se añadió a lo anterior otra reclasificación más, pues la que se creyó la subespecie “Aulacorhynchus derbianus nigrirostris”, terminó por ser unificada con la subespecie Aulacorhynchus derbianus derbianus al ser las diferencias morfologías y genéticas tan mínimas como para considerarlas subespecies separadas, siendo ahora el Aulacorhynchus derbianus derbianus una subespecie nominal y ahora monotípica.

Aunque las sorpresas no terminan ahí y probablemente veamos nuevas noticias de esta preciosa ave, pues nuevos datos genéticos indican que se encuentra muy relacionada con la especie Aulacorhynchus sulcatus, con la que creen algunos científicos que conforma una superespecie, por lo que podría ser reclasificada una vez más.
Sin lugar a duda, estas hermosas aves siguen dando mucho de qué hablar.


lunes, 4 de diciembre de 2017

01.2.7 Metazoa: Ranfástido o tucán, Aulacorhynchus sulcatus o tucancito verde.

Aulacorhynchus sulcatus.

El Aulacorhynchus sulcatus o tucancito verde fue descrito por primera vez por William Swaison en el año 1820 como una especie más del género Pteroglossus, siendo en ese entonces su nombre binominal Pteroglossus sulcatus. Posteriormente pasaría a ser clasificado como especie. 


Esta preciosa ave es también conocida como tucanete picosurcado o ave pico de frasco en Venezuela, donde es símbolo emblemático del municipio de Chacao.
Se les suele encontrar en el nororiente de Colombia y en el nororiente y noroccidente de Venezuela. En Colombia se encuentra desde los 600 hasta los 2440 metros de altura sobre el nivel del mar, encontrándose con mayor frecuencia entre los 1000 a 2000 metros de altura sobre el nivel del mar, en la Sierra Nevada de Santa Marta y en la Serranía del Perijá, generalmente en bosques montanos húmedos y templados, también se les ha logrado ver al borde de algunos bosques, en bosques jóvenes, desmontes y en árboles aislados de algunos jardines suburbanos. Incluso se ha registrado que pueden desplazarse a lugares más secos en zonas más bajas, en época de lluvias, cerca de la Cordillera de la Costa y el norte del estado Monagas, Venezuela. Aunque no se tiene un censo exacto de la población global, se considera como una especie abundante y común en su área de distribución, por lo que la IUCN lo tiene clasificado con el estado LC Least Concern (Preocupación menor).

Aulacorhynchus sulcatus o tucancito verde.
Fotografía de Cristóbal Alvarado Minic, tomada en el Parque Nacional Henri Pittier, Aragua, Venezuela. 

Su plumaje destaca por un color verde brillante que varía entre diferentes tonalidades dependiendo de la zona de su cuerpo, con la garganta de color blanco y alrededor de los ojos de un tono azul celeste; tienen el pico curvado, en el caso de los machos éste es rodeado por una muy delgada banda de color blanco con negro en la base de la mandíbula hasta la punta, y con el borde cortante de la maxila (la parte superior del pico) serrado y con los dientes separados. El diseño y color del pico tienen ligeros cambios dependiendo de la subespecie observada; sin embargo, como su nombre común en Venezuela lo indica, su pico tiene una forma muy peculiar, resaltando un borde en la parte superior del pico que va desde la base hasta la punta, mostrando los surcos ya mencionados. Las aves más jóvenes tienen los colores de su plumaje más opacos y pálidos, tampoco presentan los surcos ni el borde serrado en el pico. Los adultos miden de 33 a 37 centímetros de longitud y pesan entre 150 a 200 gramos, siendo la hembra ligeramente más pequeña.

Fotografía anterior aumentada para tener un mejor detalle. 

Por lo general se les observa solos o en pareja, y muy rara vez en pequeños grupos de hasta 10 cuando son aves jóvenes conociendo el entorno y reconociendo sus alimentos o en temporadas de reproducción, que tienden a ser entre marzo a julio. Son muy activos y ruidosos. Hacen sus nidos a grandes alturas, en los huecos de las copas de los árboles; al nacer los polluelos, sin plumas y ciegos, serán dependientes de ambos padres. Su alimentación consta principalmente de frutas, incluyendo flores, insectos, huevos o animales pequeños. Se sabe que se alimentan de los frutos de la palma real o Roystonea regia y de la Roystonea oleracea, debido a esto esparce sus semillas, ésta es la razón por la que han vuelto a esta ave símbolo emblemático en Chacao, ya que esta planta forma parte de una de las tradiciones religiosas de la región conocida por "los palmeros de chacao".

Aulacorhynchus sulcatus sulcatus o ave pico de frasco.
Fotografía de barloventomagico, tomada en la Estación Biológica Rancho Grande, Parque Nacional Henri Pittier, Aragua, Venezuela.
Algunos científicos consideran que esta especie conforma una superespecie con el Aulacorhynchus derbianus o tucanete de Derby, pues su relación se ha confirmado con datos genéticos de ambas especies, aunque tienen el estatus de especies separadas debido a diferencias en el canto y la forma del pico. Hasta el momento se reconocen 3 subespecies, las cuales son:

  • Aulacorhynchus sulcatus sulcatus, es la subespecie nominal.
    Su pico es de color rojo a vino, con marcas negras. Se distribuye en las montañas del norte de Venezuela, desde el centro de Falcón (Sierra de San Luis) y el noroccidente de Lara (cerro El Cerrón) hacia el oriente; en Yaracuy, norte de Cojedes y las cordilleras del norte hasta Distrito Capital, sur de Carabobo (cerro Platillón) y sur de Miranda (cerro Negro), en la frontera con Guárico, por la cordillera de la Costa.
  • Aulacorhynchus sulcatus erythrognathus, descrita por primera vez por John Gould en 1874 como una especie separada. Su pico también es de color rojo a vino, con marcas negras, pero su garganta es de color azul.
    Se le suele encontrar en las montañas del nororiente de Venezuela, en el nororiente de Anzoátegui, en el norte de Monagas y en la península de Paria, en Sucre.
  • Aulacorhynchus sulcatus calorhynchus o tucanete piquigualdo, también conocido como tucancito piquiamarillo.
    Fue descrito por primera vez por John Gould en 1874 como una especie separada hasta el 2012, algo que algunos taxonomistas aún consideran; sin embargo, su semejanza vocal y la oportunidad de hibridación con la subespecie nominal (A. s. sulcatus) no apoyan, en la actualidad, este reconocimiento específico. Su pico es de color negro con amarillo, con un tono verde limón en la base de la mandíbula, su garganta es de color blanco y sus mejillas azules.
    Se distribuye desde el nororiente de Colombia (Sierra de Santa Marta y Sierra de Perijá) hacia el oriente hasta el occidente de Venezuela (Sierra de Perijá), en ambas vertientes de los andes venezolanos desde Táchira hasta el extremo noroccidente de Lara (cerro El Cerrón y cerro Cogollal), y también en el sur de Carabobo (cerro Platillón). 

Aulacorhynchus sulcatus calorhynchus o tucanete piquiamarillo.
Fotografía de barloventomagico, tomada en la carretera La Azulita - Chorotal, Mérida, Venezuela.


sábado, 2 de diciembre de 2017

01.2.6 Metazoa: Ranfástido o tucán, Aulacorhynchus atrogularis o tucanete gorjinegro.


El Aulacorhynchus atrogularis, conocido por tucanete gorjinegro y muy poco conocido por tucancillo peruano, fue descrito por primera vez por los hermanos Johann Heinrich Christian Friedrich Sturm y Johann Wilhelm Sturm en el año 1841 como una especie más del género Pteroglossus, teniendo el nombre binominal Pteroglossus atrogularisPosteriormente se le clasificó como una subespecie del tucanete esmeralda, con el nombre trinominal Aulacorhynchus prasinus atrogularis; finalmente, en el 2016 es clasificado nuevamente como especie. 


Si vas siguiendo esta miniserie que estoy dedicando a estas hermosas aves de la familia Ramphastidae, ya habrás notado que a esta especie la han descrito los mismos hermanos que describieron, también por primera vez, al Aulacorhynchus wagleri o tucanete de Wagler. Esta especie es una más de las que se suma a la lista de especies y subespecies que se vieron reclasificadas con los estudios que se hicieron al tucanete esmeralda. Esto mismo hace que forme parte de recientes debates sobre su estatus de especie y de las subespecies que le han sido clasificadas; debido a esto, algunas autoridades en taxonomía aún no la reconocen como tal, siendo el mayor debate al día de hoy el que se tiene con la subespecie Aulacorhynchus atrogularis cyanolaemus o tucanete piquinegro (el de la portada), que aún se le puede encontrar en algunos registros de especies con el estatus de especie y no de subespecie.

Arreglo de taxidermia de un Aulacorhynchus atrogularis o tucanete gorjinegro, expuesto en el museo Wiesbaden (Wiesbaden, Hesse, Alemania), traído y preparado por el Príncipe y explorador alemán Alexander Philipp Maximilian zu Wied-Neuwied, de su expedición a Brasil entre 1815 a 1817. 
Habita en los montanos bosques húmedos que van desde el centro de Ecuador al centro de Bolivia, abarcando en su área de distribución los bosques húmedos en los Andes del norte y este de Perú, y el oeste de Brasil. Es difícil de encontrar en estado salvaje, su plumaje que es de tonalidades verdes con la cola de tonos rojizos le sirven de camuflaje; destacando su pico de color negro con amarillo rodeado por una banda blanca en la base de la mandíbula, siendo la parte inferior completamente negra y la parte superior de color negro en el filo cortante con amarillo en la parte de arriba, con un tenue parche de color negro al nivel de los ojos. Tiene las patas y el anillo ocular de un tono grisáceo muy oscuro.

Aulacorhynchus atrogularis o tucanete gorjinegro.
Fotografía de Christian Ariel Iriarte, tomada en la provincia Nor Yungas, La Paz, Bolivia,

Las aves de esta especie destacan por el plumaje de su garganta que es de color negro. Como otras aves del género Aulacorhynchus, anida a grandes alturas en las copas de los árboles, poniendo uno o dos pares de huevos. Los polleulos nacen ciegos y sin plumas, serán dependientes de ambos padres por lo menos un mes. Se alimentan principalmente de frutas, aunque también incluyen flores, insectos, huevos de otras aves, lagartijas u otros animales pequeños. Los adultos llegan a medir 29.5 a 31.5 centímetros de longitud y pesar entre 124 a 188 gramos, siendo la hembra ligeramente más pequeña, pero pesando entre 124 a 200 gramos. Las subespecies son las siguientes:

  • Aulacorhynchus atrogularis atrogularis o tucanete gorjinegro.
    Es la subespecie nominal, que da nombre a esta especie. Se le suele encontrar por la vertiente oriental de los Andes, desde el norte de Perú hasta el centro de Bolivia.
  • Aulacorhynchus atrogularis cyanolaemus o tucanete piquinegro.
    Fue descrito por primera vez, como una especie separada, por John Gould en el año 1866. Se encuentra en el sureste de Ecuador y en el norte de Perú. Como su nombre común lo indica, a esta especie la caracteriza el color negro en la totalidad de su pico. 
  • Aulacorhynchus atrogularis dimidiatus, también conocida como tucanete gorjinegro.
    Fue descrito por primera vez por Robert Ridgway en el año 1886, como una especie separada. Se le puede encontrar desde el este de Perú hasta el oeste de Brasil (en Acre) y en el norte de Bolivia.

Tucanete gorjinegro. 
Fotografía de Tomaz Melo, tomada en Acre, Brasil. 

A causa de su reciente clasificación con el estatus de especie, la IUCN aún lo tiene clasificado con el estado LC Least Concern (Preocupación menor) que recibió del Aulacorhynchus prasinus; al igual que la subespecie Aulacorhynchus atrogularis cyanolaemus, que aún se encuentra con el estatus de especie y con el mismo estado en la lista roja. Debido a todas estas recientes reclasificaciones taxonómicas sólo queda seguir esperando los resultados de censos más recientes y precisos para conocer más de esta especie y disponer de una actualización en su estado de conservación en la lista roja de la IUCN con datos específicos, aunque se espera que estos sigan siendo los mismos a pesar de que su población pueda disminuir por la deforestación y el cambio climático. Por lo que podríamos tener noticias muy pronto de esta pequeña y hermosa ave.


viernes, 1 de diciembre de 2017

01.2.5 Metazoa: Ranfástido o tucán, Aulacorhynchus albivitta o tucanete andino.


El Aulacorhynchus albivitta o tucanete andino fue descrito por primera vez en el año 1840 por Auguste Boissonneau, quien clasificó a este tucancito en el género Pteroglossus, siendo su primer nombre binominal Pteroglossus albivitta. Años más tarde es clasificado como subespecie del tucanete esmeralda, teniendo el nombre trinominal Aulacorhynchus prasinus albivitta, algo que cambió en el año 2016, cuando le dieron el estatus de especie.  

Les presento al Aulacorhynchus albivitta, un ave conocida como tucanete andino o tucanete gorjiblanco, que tiene poco tiempo de ser parte de un debate para una reclasificación taxonómica, de acuerdo con la evidencia mostrada por varios estudios en la información genética de las aves que se pensaron eran parte de la especie Aulacorhynchus prasinus. Los resultados de esas investigaciones fueron el estatus de especies para varias subespecies (en ese entonces) del tucanete esmeralda, en los que el tucanete andino se vio reclasificado. También fueron clasificadas otras aves como subespecies de ésta, como el caso del tucanete de Santa Marta, que pasó de tener el estatus de especie al nombrarse Aulacorhynchus lautus, para tener su actual nombre trinominal Aulacorhynchus albivitta lautus

Aulacorhynchus albivitta griseigularis o tucanete gorjigris.
Fotografía de Roger Ahlman, tomada en Cabañas San Isidro, Cosanga, Napo, Ecuador. 

Su área de distribución abarca los montanos bosques húmedos de los Andes, desde el oeste de Venezuela, Colombia, hasta el norte de Ecuador. Donde suelen hacer sus nidos en los huecos de los árboles, cerca de las copas, llegando a anidar entre los 15 y 25 metros de altura. Ponen uno o dos pares de huevos, los cuales eclosionaran pasando las dos semanas de ser incubados. Los polluelos nacerán sin plumas y ciegos, no podrán salir del nido hasta que tengan poco más de un mes de edad, siendo completamente dependientes de ambos padres. Los adultos miden de 30 a 35 centímetros de longitud con un peso que oscila entre los 118 a 230 gramos, siendo la hembra levemente más pequeña y ligera. 

Al igual que los otros tucanes del género Aulacorhynchus, el tucanete andino es reconocido por su plumaje predominantemente verde con diferentes tonalidades que varían dependiendo de la zona de su cuerpo y por los colores de su pico, siendo la parte inferior de color negro y la parte superior de color negro con amarillo con una banda de color blanco en la base de la mandíbula, colores que cambian muy poco entre las subespecies al igual que el pequeño parche rojizo que se encuentra en la parte superior del pico; no hay diferencias muy notables en la apariencia de ambos sexos. Los colores de sus piernas, iris y el anillo ocular son de un color gris o café oscuro; en cuanto a la cola y la garganta, sus colores van variando dependiendo de la subespecie. 

Aulacorhynchus albivitta griseigularis o tucanete gorjigris.
Fotografía de Daniel Avendaño, tomada en Manizales, departamento de Caldas, Colombia

Su alimentación es rica en frutas, pero también incluyen huevos de otras aves, lagartijas, insectos, flores o algún otro animal pequeño. Se les puede ver volar en pequeños grupos cuando son jóvenes, para buscar su alimento; cuando son adultos son más solitarios hasta que llega la temporada de reproducción. Son difíciles de encontrar pues su plumaje los confunde entre los árboles. 


Bien, ahora retomemos el tema de las subespecies del Aulacorhynchus albivitta, las cuales también fueron agregadas en el 2016, siendo cuatro hasta el momento: 

  • Aulacorhynchus albivitta albivitta o conocido popularmente como tucanete andino. Es la subespecie nominal, la que representa y da nombre a esta especie. Se le suele encontrar en la ladera oriental de los Andes centrales, los Andes orientales (al este de Colombia), el oeste de Venezuela y en el este de Ecuador. Tiene las plumas de su garganta de color blanco y su cola es predominantemente verde con una pequeña parte azul claro al extremo de su cola y la punta rojiza. 

Aulacorhynchus albivitta albivitta o tucanete andino.
Fotografía de Priscilla Burcher, tomada en los Andes centrales, La Ceja, Colombia.

  • Aulacorhynchus albivitta griseigularis o tucanete gorjigris. Fue descrito por primera vez por Frank Michler Chapman en el año 1915, como una especie separada, siendo su antiguo nombre binominal Aulacorhynchus griseigularis. Se le encuentra en el norte de los Andes occidentales y en la vertiente occidental de los Andes centrales, en el oeste y centro de Colombia. Le caracteriza un color gris con tonos azules en el plumaje de su garganta con la cola de un color azul claro casi en su totalidad, con la punta de color rojizo. 

Aulacorhynchus albivitta griseigularis o tucanete gorjigris.
Fotografía de Phillip Edwards, tomada en Río Blanco Reserve, departamento de Caldas, Colombia.

  • Aulacorhynchus albivitta phaeolaemus, también conocido como tucanete gorjigris, fue descrito por primera vez por John Gould en el año 1874 como una especie del género Pteroglossus. Más tarde pasó a ser considerada una subespecie del Aulacorhynchus albivitta griseigularis, siendo su anterior nombre trinominal Aulacorhynchus griseigularis phaeolaemus. Se encuentra en la vertiente occidental de los Andes occidentales, en el oeste de Colombia. En apariencia es muy similar al Aulacorhynchus albivitta griseigularis

Un Aulacorhynchus albivitta phaeolaemus adulto.
Autor desconocido.

  • Aulacorhynchus albivitta lautus o tucanete de Santa Marta. Fue descrito por primera vez por Outram Bangs en el año 1898 como una especie separada, siendo su antiguo nombre binominal Aulacorhynchus lautus. Es endémico de los bosques húmedos en las montañas de Santa Marta del norte de Colombia. Su garganta es de un color gris que va al azul pálido y blanco. 

Sierra Nevada de Santa Marta, Cebolletas, Ciénaga, departamento de Magdalena, Colombia (área sombreada).

Al tener un estatus como especie muy reciente, aún conserva el estado de LC Least Concern (Preocupación menor) en la lista roja de la IUCN, estado que comparte con el tucanete esmeralda; por ahora solo podemos esperar los nuevos censos que se siguen realizando para conocer más de esta especie y de su estado de conservación, por lo que podríamos tener noticias nuevas de esta especie muy pronto. 

Aulacorhynchus albivitta lautus o tucanete de Santa Marta.