miércoles, 13 de diciembre de 2017

01.2.9 Metazoa: Ranfástido o tucán, Aulacorhynchus whitelianus o tucanete de tepuy.


El Aulacorhynchus whitelianus o tucanete de tepuy fue descrito por primera vez por los naturalistas ingleses Osbert Salvin y Frederick DuCane Godman en el año 1882 con el estatus de especie; debido a que en ese entonces el género Aulacorhynchus era tratado por algunos autores como Aulacorhamphus, el primer nombre binominal del tucanete de tepuy fue Aulacorhamphus whitelianus. Más tarde pasaría a tener el estatus de subespecie del tucanete de Derby, pero a partir del 2001 ha surgido evidencia que promovió y apoya el estatus como especie separada de esta pequeña ave.  


El tucanete de tepuy, o menos conocido como ave pico de frasco de los tepuis y en algunos países como el tucanete de Whitely; recibe su nombre común debido a la formación geológica donde se encuentran los bosques húmedos donde habita, conocidas como tepui o tepuy (que serán tema para otra ocasión), que van desde los 1000 hasta los 2000 metros sobre el nivel del mar, en Guyana, Surinam, al norte de Brasil y en Venezuela. No se conoce mucho de su comportamiento en estado salvaje y tampoco se tiene un censo exacto de su población; sin embargo, la IUCN lo clasifica con el estado LC Least Concern (Preocupación menor).

Aulacorhynchus whitelianus o tucanete de tepuy.
Fotografia de Thiago Laranjeiras, tomada en la Sierra de Lema, Bolívar, Venezuela.

Los adultos suelen medir entre 33 a 41 centímetros con un peso que oscila entre los 117 a 160 gramos. Tienen el pico principalmente de color vino con algunas zonas más oscuras, con surcos en la maxila, una línea que rodea la base de la mandíbula de color blanco. El plumaje de su cuerpo es de color verde claro brillante, variando la tonalidad dependiendo de la zona de su cuerpo y destacando las alas y el lomo de un tono más oscuro, con la garganta casi blanca, con ligeras tonalidades de verde muy claras; los jóvenes tienen su plumaje más opaco. Suelen vivir en pareja, poniendo de 3 a 4 huevos que serán incubados durante tres semanas, ambos padres se harán cargo de los polluelos, los cuales nacen sin plumas y ciegos; se cree que su temporada de reproducción es de febrero a junio, aún no hay datos exactos acerca de esto. Su alimentación es principalmente de frutas, aunque también suelen incluir insectos, flores y otros pequeños animales. Se le reconocen 3 subespecies, las cuales son:

  • Aulacorhynchus whitelianus whitelianus, la subespecie nominal.
    Se le suele encontrar en los montanos bosques húmedos al nororiente de Bolívar, Venezuela y noroccidente de Guyana.
  • Aulacorhynchus whitelianus duidae, fue descrita por primera vez por Frank Michler Chapman en el año 1929. Se le suele encontrar en los montanos bosques húmedos al sur de Venezuela, en Amazonas y occidente de Bolívar, y al norte de Brasil.
  • Aulacorhynchus whitelianus osgoodi, fue descrita por primera vez por Emmet Reid Blake en el año 1941. Se le suele encontrar al sur de Guyana, en los Montes Acaraí, y en Suriname, en la montaña Tafelberg y en la cadena de montañas Wilhelmina.

Un joven Aulacorhynchus whitelianus o tucanete de tepui.
Fotografía de Robson Czaban, tomada en São Gabriel da Cachoeira, Amazonas, Brasil.
Como vimos con el Aulacorhynchus derbianus o tucanete de Derby, esta ave fue tema de un reciente debate a causa de una reclasificación taxonómica con el estatus de especie, que antes tuvo el estatus de subespecie del tucanete de Derby, aunque esto aún no se termina de reflejar en los libros de biología y sitios web especializados. Como indico al inicio, esto fue debido a datos genéticos apoyados por descubrimientos en su morfología, donde al Aulacorhynchus whitelianus o tucanete de tepuy se encontró más pequeño, con la ausencia del plumaje de color azul en la nuca, las puntas de la cola más opacas y más cortas y de una extensión del color vino o rojo oscuro en el pico más amplia que el tucanete de Derby; por lo que el resto de las que entonces se creían subespecies del tucanete de Derby son ahora subespecies del Aulacorhynchus whitelianus, algo que ya era así antes de ser considerado una subespecie del Aulacorhynchus derbianus

Algo que también menciono al final de la página dedicada al tucanete de Derby es que, probablemente, tengamos nuevas noticias, pues nuevos datos genéticos indican que se encuentra muy relacionada con la especie Aulacorhynchus sulcatus, y con esta también, con la que creen algunos científicos que conforma una superespecie, por lo que podría ser reclasificada una vez más, a lo cual se cree se podría incluir también al Aulacorhynchus haematopygus, algo completamente fascinante, pero que deja pendiente mucho trabajo para la labor de la taxonomía, ya que para clasificar una superespecie se necesitan muchísimos datos como el origen de la misma y las rutas que la llevaron a su diversificación, adaptaciones y distribución, algo en lo que se cree que el Aulacorhynchus whitelianus tiene un papel muy importante


Referencias: 
https://www.hbw.com/species/tepui-toucanet-aulacorhynchus-whitelianus
https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=7E9EAE098B2E2AE1
http://www.iucnredlist.org/details/22727094/0
http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCprop520.htm
https://avesexoticas.org/tucan/tucanete-de-derby/
https://www.researchgate.net/publication/45702684_Speciation_in_the_Emerald_Toucanet_Aulacorhynchus_Prasinus_Complex
https://www.researchgate.net/publication/229956290_Molecular_phylogeny_and_systematics_of_Neotropical_toucanets_in_the_genus_Aulacorhynchus_Aves_Ramphastidae
https://peerj.com/articles/2381.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario