sábado, 2 de diciembre de 2017

01.2.6 Metazoa: Ranfástido o tucán, Aulacorhynchus atrogularis o tucanete gorjinegro.


El Aulacorhynchus atrogularis, conocido por tucanete gorjinegro y muy poco conocido por tucancillo peruano, fue descrito por primera vez por los hermanos Johann Heinrich Christian Friedrich Sturm y Johann Wilhelm Sturm en el año 1841 como una especie más del género Pteroglossus, teniendo el nombre binominal Pteroglossus atrogularisPosteriormente se le clasificó como una subespecie del tucanete esmeralda, con el nombre trinominal Aulacorhynchus prasinus atrogularis; finalmente, en el 2016 es clasificado nuevamente como especie. 


Si vas siguiendo esta miniserie que estoy dedicando a estas hermosas aves de la familia Ramphastidae, ya habrás notado que a esta especie la han descrito los mismos hermanos que describieron, también por primera vez, al Aulacorhynchus wagleri o tucanete de Wagler. Esta especie es una más de las que se suma a la lista de especies y subespecies que se vieron reclasificadas con los estudios que se hicieron al tucanete esmeralda. Esto mismo hace que forme parte de recientes debates sobre su estatus de especie y de las subespecies que le han sido clasificadas; debido a esto, algunas autoridades en taxonomía aún no la reconocen como tal, siendo el mayor debate al día de hoy el que se tiene con la subespecie Aulacorhynchus atrogularis cyanolaemus o tucanete piquinegro (el de la portada), que aún se le puede encontrar en algunos registros de especies con el estatus de especie y no de subespecie.

Arreglo de taxidermia de un Aulacorhynchus atrogularis o tucanete gorjinegro, expuesto en el museo Wiesbaden (Wiesbaden, Hesse, Alemania), traído y preparado por el Príncipe y explorador alemán Alexander Philipp Maximilian zu Wied-Neuwied, de su expedición a Brasil entre 1815 a 1817. 
Habita en los montanos bosques húmedos que van desde el centro de Ecuador al centro de Bolivia, abarcando en su área de distribución los bosques húmedos en los Andes del norte y este de Perú, y el oeste de Brasil. Es difícil de encontrar en estado salvaje, su plumaje que es de tonalidades verdes con la cola de tonos rojizos le sirven de camuflaje; destacando su pico de color negro con amarillo rodeado por una banda blanca en la base de la mandíbula, siendo la parte inferior completamente negra y la parte superior de color negro en el filo cortante con amarillo en la parte de arriba, con un tenue parche de color negro al nivel de los ojos. Tiene las patas y el anillo ocular de un tono grisáceo muy oscuro.

Aulacorhynchus atrogularis o tucanete gorjinegro.
Fotografía de Christian Ariel Iriarte, tomada en la provincia Nor Yungas, La Paz, Bolivia,

Las aves de esta especie destacan por el plumaje de su garganta que es de color negro. Como otras aves del género Aulacorhynchus, anida a grandes alturas en las copas de los árboles, poniendo uno o dos pares de huevos. Los polleulos nacen ciegos y sin plumas, serán dependientes de ambos padres por lo menos un mes. Se alimentan principalmente de frutas, aunque también incluyen flores, insectos, huevos de otras aves, lagartijas u otros animales pequeños. Los adultos llegan a medir 29.5 a 31.5 centímetros de longitud y pesar entre 124 a 188 gramos, siendo la hembra ligeramente más pequeña, pero pesando entre 124 a 200 gramos. Las subespecies son las siguientes:

  • Aulacorhynchus atrogularis atrogularis o tucanete gorjinegro.
    Es la subespecie nominal, que da nombre a esta especie. Se le suele encontrar por la vertiente oriental de los Andes, desde el norte de Perú hasta el centro de Bolivia.
  • Aulacorhynchus atrogularis cyanolaemus o tucanete piquinegro.
    Fue descrito por primera vez, como una especie separada, por John Gould en el año 1866. Se encuentra en el sureste de Ecuador y en el norte de Perú. Como su nombre común lo indica, a esta especie la caracteriza el color negro en la totalidad de su pico. 
  • Aulacorhynchus atrogularis dimidiatus, también conocida como tucanete gorjinegro.
    Fue descrito por primera vez por Robert Ridgway en el año 1886, como una especie separada. Se le puede encontrar desde el este de Perú hasta el oeste de Brasil (en Acre) y en el norte de Bolivia.

Tucanete gorjinegro. 
Fotografía de Tomaz Melo, tomada en Acre, Brasil. 

A causa de su reciente clasificación con el estatus de especie, la IUCN aún lo tiene clasificado con el estado LC Least Concern (Preocupación menor) que recibió del Aulacorhynchus prasinus; al igual que la subespecie Aulacorhynchus atrogularis cyanolaemus, que aún se encuentra con el estatus de especie y con el mismo estado en la lista roja. Debido a todas estas recientes reclasificaciones taxonómicas sólo queda seguir esperando los resultados de censos más recientes y precisos para conocer más de esta especie y disponer de una actualización en su estado de conservación en la lista roja de la IUCN con datos específicos, aunque se espera que estos sigan siendo los mismos a pesar de que su población pueda disminuir por la deforestación y el cambio climático. Por lo que podríamos tener noticias muy pronto de esta pequeña y hermosa ave.


Referencias: 
http://eol.org/pages/4426394/details
http://eol.org/pages/42999347/details

https://www.hbw.com/species/black-throated-toucanet-aulacorhynchus-atrogularis
http://www.iucnredlist.org/details/22726183/0
https://www.hbw.com/species/black-billed-toucanet-aulacorhynchus-cyanolaemus
https://www.researchgate.net/publication/45702684_Speciation_in_the_Emerald_Toucanet_Aulacorhynchus_Prasinus_Complex
https://www.researchgate.net/publication/229956290_Molecular_phylogeny_and_systematics_of_Neotropical_toucanets_in_the_genus_Aulacorhynchus_Aves_Ramphastidae
https://peerj.com/articles/2381.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario