viernes, 1 de diciembre de 2017

01.2.5 Metazoa: Ranfástido o tucán, Aulacorhynchus albivitta o tucanete andino.


El Aulacorhynchus albivitta o tucanete andino fue descrito por primera vez en el año 1840 por Auguste Boissonneau, quien clasificó a este tucancito en el género Pteroglossus, siendo su primer nombre binominal Pteroglossus albivitta. Años más tarde es clasificado como subespecie del tucanete esmeralda, teniendo el nombre trinominal Aulacorhynchus prasinus albivitta, algo que cambió en el año 2016, cuando le dieron el estatus de especie.  

Les presento al Aulacorhynchus albivitta, un ave conocida como tucanete andino o tucanete gorjiblanco, que tiene poco tiempo de ser parte de un debate para una reclasificación taxonómica, de acuerdo con la evidencia mostrada por varios estudios en la información genética de las aves que se pensaron eran parte de la especie Aulacorhynchus prasinus. Los resultados de esas investigaciones fueron el estatus de especies para varias subespecies (en ese entonces) del tucanete esmeralda, en los que el tucanete andino se vio reclasificado. También fueron clasificadas otras aves como subespecies de ésta, como el caso del tucanete de Santa Marta, que pasó de tener el estatus de especie al nombrarse Aulacorhynchus lautus, para tener su actual nombre trinominal Aulacorhynchus albivitta lautus

Aulacorhynchus albivitta griseigularis o tucanete gorjigris.
Fotografía de Roger Ahlman, tomada en Cabañas San Isidro, Cosanga, Napo, Ecuador. 

Su área de distribución abarca los montanos bosques húmedos de los Andes, desde el oeste de Venezuela, Colombia, hasta el norte de Ecuador. Donde suelen hacer sus nidos en los huecos de los árboles, cerca de las copas, llegando a anidar entre los 15 y 25 metros de altura. Ponen uno o dos pares de huevos, los cuales eclosionaran pasando las dos semanas de ser incubados. Los polluelos nacerán sin plumas y ciegos, no podrán salir del nido hasta que tengan poco más de un mes de edad, siendo completamente dependientes de ambos padres. Los adultos miden de 30 a 35 centímetros de longitud con un peso que oscila entre los 118 a 230 gramos, siendo la hembra levemente más pequeña y ligera. 

Al igual que los otros tucanes del género Aulacorhynchus, el tucanete andino es reconocido por su plumaje predominantemente verde con diferentes tonalidades que varían dependiendo de la zona de su cuerpo y por los colores de su pico, siendo la parte inferior de color negro y la parte superior de color negro con amarillo con una banda de color blanco en la base de la mandíbula, colores que cambian muy poco entre las subespecies al igual que el pequeño parche rojizo que se encuentra en la parte superior del pico; no hay diferencias muy notables en la apariencia de ambos sexos. Los colores de sus piernas, iris y el anillo ocular son de un color gris o café oscuro; en cuanto a la cola y la garganta, sus colores van variando dependiendo de la subespecie. 

Aulacorhynchus albivitta griseigularis o tucanete gorjigris.
Fotografía de Daniel Avendaño, tomada en Manizales, departamento de Caldas, Colombia

Su alimentación es rica en frutas, pero también incluyen huevos de otras aves, lagartijas, insectos, flores o algún otro animal pequeño. Se les puede ver volar en pequeños grupos cuando son jóvenes, para buscar su alimento; cuando son adultos son más solitarios hasta que llega la temporada de reproducción. Son difíciles de encontrar pues su plumaje los confunde entre los árboles. 


Bien, ahora retomemos el tema de las subespecies del Aulacorhynchus albivitta, las cuales también fueron agregadas en el 2016, siendo cuatro hasta el momento: 

  • Aulacorhynchus albivitta albivitta o conocido popularmente como tucanete andino. Es la subespecie nominal, la que representa y da nombre a esta especie. Se le suele encontrar en la ladera oriental de los Andes centrales, los Andes orientales (al este de Colombia), el oeste de Venezuela y en el este de Ecuador. Tiene las plumas de su garganta de color blanco y su cola es predominantemente verde con una pequeña parte azul claro al extremo de su cola y la punta rojiza. 

Aulacorhynchus albivitta albivitta o tucanete andino.
Fotografía de Priscilla Burcher, tomada en los Andes centrales, La Ceja, Colombia.

  • Aulacorhynchus albivitta griseigularis o tucanete gorjigris. Fue descrito por primera vez por Frank Michler Chapman en el año 1915, como una especie separada, siendo su antiguo nombre binominal Aulacorhynchus griseigularis. Se le encuentra en el norte de los Andes occidentales y en la vertiente occidental de los Andes centrales, en el oeste y centro de Colombia. Le caracteriza un color gris con tonos azules en el plumaje de su garganta con la cola de un color azul claro casi en su totalidad, con la punta de color rojizo. 

Aulacorhynchus albivitta griseigularis o tucanete gorjigris.
Fotografía de Phillip Edwards, tomada en Río Blanco Reserve, departamento de Caldas, Colombia.

  • Aulacorhynchus albivitta phaeolaemus, también conocido como tucanete gorjigris, fue descrito por primera vez por John Gould en el año 1874 como una especie del género Pteroglossus. Más tarde pasó a ser considerada una subespecie del Aulacorhynchus albivitta griseigularis, siendo su anterior nombre trinominal Aulacorhynchus griseigularis phaeolaemus. Se encuentra en la vertiente occidental de los Andes occidentales, en el oeste de Colombia. En apariencia es muy similar al Aulacorhynchus albivitta griseigularis

Un Aulacorhynchus albivitta phaeolaemus adulto.
Autor desconocido.

  • Aulacorhynchus albivitta lautus o tucanete de Santa Marta. Fue descrito por primera vez por Outram Bangs en el año 1898 como una especie separada, siendo su antiguo nombre binominal Aulacorhynchus lautus. Es endémico de los bosques húmedos en las montañas de Santa Marta del norte de Colombia. Su garganta es de un color gris que va al azul pálido y blanco. 

Sierra Nevada de Santa Marta, Cebolletas, Ciénaga, departamento de Magdalena, Colombia (área sombreada).

Al tener un estatus como especie muy reciente, aún conserva el estado de LC Least Concern (Preocupación menor) en la lista roja de la IUCN, estado que comparte con el tucanete esmeralda; por ahora solo podemos esperar los nuevos censos que se siguen realizando para conocer más de esta especie y de su estado de conservación, por lo que podríamos tener noticias nuevas de esta especie muy pronto. 

Aulacorhynchus albivitta lautus o tucanete de Santa Marta.  

Referencias: 
http://eol.org/pages/43501066/details
http://eol.org/pages/43501067/details

http://eol.org/pages/43501065/details
http://eol.org/pages/1241336/details

http://eol.org/pages/1270116/details
https://www.hbw.com/species/greyish-throated-toucanet-aulacorhynchus-albivitta
https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=D9578239133F2D7D
http://www.iucnredlist.org/details/42611196/0
https://www.researchgate.net/publication/45702684_Speciation_in_the_Emerald_Toucanet_Aulacorhynchus_Prasinus_Complex
https://www.researchgate.net/publication/229956290_Molecular_phylogeny_and_systematics_of_Neotropical_toucanets_in_the_genus_Aulacorhynchus_Aves_Ramphastidae
https://peerj.com/articles/2381.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario