El Aulacorhynchus coeruleicinctis o tucanete pechiazul fue descrito por primera vez por Alcide Charles Victor Marie Dessalines d'Orbigny en el año 1840, quien fue un naturalista francés reconocido por ser el fundador de la micropaleontología y por todas sus contribuciones a la zoología (incluyendo a la malacología), paleontología, arqueología, antropología y geología, por si fuera poco, en su viaje a Sudamérica entre 1826 a 1833 para el Museo de París regresó con una colección de más de 10,000 especímenes; Charles Darwin describió los viajes de d'Orbigny como más importante que el suyo a la misma región de América en 1832 y refunfuñando escribió que él traería "la crema de todas las cosas buenas".
Hoy es turno del Aulacorhynchus coeruleicinctis, también conocido como tucanete pechiazul, tucancito de pecho celeste o tucancillo de franja celeste y que, curiosamente, suele aparecer con un error ortográfico en su nombre binominal cambiándolo a coeruleinctus, sin embargo, el correcto es coeruleicinctis. Esta pequeña ave se distribuye en los montanos bosques húmedos, con altitudes que van desde los 1465 a 3050 metros sobre el nivel del mar, en la vertiente oriental de los Andes desde el centro de Perú, al sur del departamento de Huánuco hacia el sur de Bolivia, al sur del departamento de Santa Cruz y al este del departamento de Chuquisaca. Aunque no se tiene un censo exacto de su población y se sabe que no es muy común de ver en su área de distribución, la IUCN lo tiene clasificado con el estado LC Least Concern (Preocupación menor).
Aulacorhynchus coeruleicinctis o tucanete pechiazul. Fotografía de Paul van Giersbergen, tomada en Samaipata, Bolivia. |
Su plumaje es de color verde, principalmente, variando las tonalidades dependiendo de la zona de su cuerpo que se observe, con dos franjas en el vientre de un verde muy claro que resaltan en esta especie más que en otras. Su nombre se lo debe a la peculiar franja horizontal de un color azul celeste bastante visible en el vientre y debajo de los ojos, también resalta el color blanco de su garganta y detrás del ojo con un tono azul en las puntas de las plumas, las puntas de la cola color castaño rojizo y un parche rojo en la rabadilla. Tienen su pico de color azul grisáceo oscuro en la base de la mandíbula que se va aclarando hacia la punta, el cual en los machos es un poco más largo midiendo entre 7.6 a 9.9 centímetros mientras que en las hembras mide entre 6 a 7.5 centímetros, siendo este el único dimorfismo sexual presente. En la etapa adulta llegan a medir entre 37 a 44 centímetros de longitud y pesar entre 173 a 257 gramos.
Tucanete pechiazul observando a su alrededor. Fotografía de Daniel Lane, tomada en Rocotal, carretera a Manu, Cusco, Perú. |
Debido a que es difícil de observar en su área de distribución no se conoce mucho de su crianza, aunque podemos suponer que tiene los mismos hábitos que otras aves del género Aulacorhynchus, poniendo de uno a dos pares de huevos y, una vez que han nacido los polluelos sin plumas y ciegos, ambos padres se harán cargo de ellos hasta que puedan conseguir su propio alimento.
Sus temporadas de reproducción son de enero a abril, o más tarde, en Perú y de agosto a enero en Bolivia.
¿Será que es difícil de observa debido a su facilidad para ocultarse entre las hojas de los árboles? Fotografía de Daniel Lane, tomada en Alto Sacramento, La Paz, Bolivia. |
Por el momento, esta es la última especie que faltaba por ver en el género Aulacorhynchus de esta miniserie, no olvides que puedes ver el resto de las especies del género aquí. Tampoco olvides visitar la página de la familia Ramphastidae, donde podrás conocer más datos curiosos de estas hermosas aves y tendrás acceso a los demás géneros de tucanes.